El éxito del filme Parásitos puso sobre la mesa la relevancia de la arquitectura y los espacios interiores en la crítica cinematográfica. En algunas películas, la arquitectura no solo está allí como telón de fondo, también asume el papel de protagonista en muchas escenas.
Sin embargo, la película dirigida por el surcoreano Bong Joon Ho no es la única película que atribuye gran importancia a los interiores. Asimismo, otras obras cinematográficas lo han hecho antes con un éxito rotundo.
A continuación, presentamos siete películas en las que los espacios interiores y la arquitectura juegan un papel fundamental en el discurso cinematográfico:
Parásitos
- Director: Bong Joon Ho
- Año: 2019

Ganadora de cuatro premios Oscar, Parásitos reafirma la fuerte relación entre el arte del cine y la arquitectura, sus escenarios se han convertido en el foco de discusión en medios especializados de ambas disciplinas.
Suscríbete a

La opulenta casa familiar de los Park, con sus materiales refinados, muebles minimalistas, ambiente austero y gran jardín, se opone a la sombría casa familiar Kim, cuya única ventana se abre al nivel de la calle.
A lo largo de la película, se encuentra en la arquitectura un interesante contrapunto metafórico. Aún más significativo, cuando se revela un nuevo espacio en la casa de los Park, una especie de búnker subterráneo.

Birdman
- Director: Alejandro G. Iñárritu
- Año: 2014

También ganadora de cuatro premios Oscar, Birdman es una película interior, filmado para que parezca que (casi) toda la película consiste en una secuencia única.
La película ocurre casi por completo dentro de un teatro, donde la compañía dirigida por Riggan Thomson, el protagonista, realiza sus ensayos y presentaciones.
Riggan vive una confusión mental potenciada por los movimientos de la cámara y los personajes a través de los pasillos. Los laberintos mentales del protagonista se confunden y se reflejan en los laberintos del teatro, cuyos espacios se vuelven cada vez más estrechos y claustrofóbicos.

Her
Director: Spike Jonze
Año: 2013
Her tiene lugar en un futuro no muy preciso, en el que el protagonista Theodore Twombly se enamora de Samantha, un sistema de inteligencia artificial personificado por una voz femenina.

El apartamento de Theodore busca reflejar el estado mental del personaje: recientemente divorciado, deprimido. Theodore parece ver ese espacio como un lugar temporal, sin molestarse en desempacar pertenencias.
Los colores de la película también contribuyen a crear una atmósfera específica: las superficies, los materiales y la luz misma tienden a tonos rojos y naranjas, creando un ambiente agradable y cálido para Theodore.
El Gran Hotel Budapest
Director: Wes Anderson
Año: 2014

Las películas de Wes Anderson tienden a complacer los ojos de arquitectos y fotógrafos, mostrando composiciones de planos perfectamente simétricos y espacios que parecen fusionar pasado y presente, realidad y fantasía.
El Grand Hotel Budapest no es diferente, y sus exuberantes interiores llenos de texturas y colores saturados contribuyen a darle a la película el aspecto surrealista típico de otras producciones de Anderson.
El resplandor
Director: Stanley Kubrick
Año: 1980

Al igual que Birdman, los interiores de El resplandor se vuelven cada vez más laberínticos, a medida en que la locura se apodera de la mente del protagonista Jack Torrance.
Aislado del mundo en un hotel que permanece cerrado al público durante gran parte del año, la fragilidad mental de Jack lo lleva a ver situaciones imaginarias, personas y espacios.

Nostalgia
Director: Andrei Tarkovsky
Año: 1983
Un poeta ruso, Andrei Gorchakov, y su intérprete viajan a Italia para investigar la vida de un compositor del siglo XVIII. Sin embargo, durante su estancia en el Mediterráneo, la nostalgia de su tierra natal comienza a plagar la mente y las emociones del poeta.

Al ritmo lento de la película, se hace eco de una arquitectura de superficies erosionadas y deterioradas, gastadas por el tiempo y por el uso de los personajes.
Rope
Director: Alfred Hitchcock
Año: 1948
Utilizando el recurso del plano secuencia, esta obra de Hitchcock se desarrolla dentro de un ático en Manhattan. En donde, en un departamento, Brandon Shaw y Phillip Morgan, asesinan a un compañero y luego reciben invitados para la cena.

La tensión entre los personajes aumenta y después se termina por descubrir que el cuerpo de la víctima yacía dentro de un gran bufé durante el cual se sirvió la cena.
* Leído en: plataformaarquitectura.cl