fsfs

Si bien desde los años 90 existe un Plan de Movilidad en la Ciudad de Guatemala, en los últimos años ha integrado nuevas modalidades y tecnologías. El Plan promueve la multimodal en los sistemas de transporte y que para 2030, el 85% de los vecinos viva a no más de 500 metros de una estación de transporte público, lo cual incentivaría la construcción de vivienda.

Eddy Morataya, director de movilidad en la Muniguate, mencionó durante la presentación del proyecto de uso mixto Séptimo los cinco proyectos que ayudarán a potencializar el espacio público, vial y peatonal, reactivando la vida urbana de la ciudad capitalina.

Según Morataya, el problema del tráfico no es un problema exclusivo en el país, sino que todas las ciudades del mundo lo tienen. Al igual que en otras parte del planeta, Guatemala apuesta por el transporte público y la modalidad alterna para resolver la situación. «Se están produciendo cinco proyectos para cambiar el de modo de como nos movemos los guatemaltecos», dijo.

«El sector inmobiliario de la ciudad está reactivando la construcción después de la pandemia»: Eddy Morataya, director de movilidad en la Muniguate. 

Líneas de Transmetro

Línea 7 del Transmetro en la zona 12 de la Ciudad de Guatemala. Foto: República / Archivo

El primero de los proyectos es la extensión de las líneas del Transmetro. En la actualidad, la Muniguate planifica la Línea 5, que va hacia la zona 5 capitalina de la ciudad. Esta línea, conectaría el Parque Colón con el Centro Cívico, circulando en Jardines de la Asunción y 24 calle de la zona 5.

«La zona 5 es muy importante porque tiene un potencial inmobiliario bastante fuerte. Está muy cerca del corredor central de las zonas 10, 4 y 9, donde se ofrece la mayor parte de empleos y los edificios de oficinas. Las personas podrían volver a sus casas muy rápido», dijo.

La Línea 15 del Transmetro, es otro proyecto que «ya tiene en mente» la municipalidad capitalina, que funcionará en el área de Vista Hermosa. Al mismo tiempo, ya se piensa que el Transmetro cubra a mayores usuarios en las zonas 8 y 5. Según el director de movilidad de la Muniguate, la medida «puede ofrecer muchas oportunidades al sector inmobiliario, para que produzca más vivienda cerca de donde se trabaja».

Según cifras de la comuna capitalina, todas las líneas del Transmetro han reducido el ingreso de 70 mil vehículos al casco urbano, significado un «gran alivio para el tráfico«.

Aerómetro

El Aerómetro es un sistema de transporte público aéreo que unirá los municipios de Guatemala y Mixco.

El segundo gran proyecto incluido en el Plan de Movilidad es el Aerómetro, un sistema de transporte por medio de cabinas tipo teleférico. Modelos similares se han implementado con éxito en ciudades como Medellín, La Paz, Santo Domingo y Ciudad de México.

Este tipo de tecnología eliminaría los tiempos de espera extendida y tendría una velocidad cercana a los 20 kilómetros por hora. En Guatemala, sería una oportunidad -según Morataya- por la tarifa. Asimismo, señaló que el proyecto se piensa funcione sobre la Calzada Roosevelt, Bulevar Liberación hasta Plaza España, en la zona 9 capitalina.

«Este es proyecto también busca incentivar una mayor construcción de vivienda, especialmente sobre la Calzada Roosevelt. Parte del problema de la movilidad que tenemos se debe a que se vive demasiado lejos de donde se trabaja. El problema se puede resolver atrayendo a los usuarios hacia los corredores de movilidad más importantes y que vivan cerca de una estación de transporte público», dijo.

El proyecto de Aerómetro fue recientemente adjudicado por la Municipalidad de Guatemala a una sociedad integrada por cuatro entidades comerciales, que tendrán el control del sistema de transporte aéreo por un plazo máximo de 25 años.

Metro Riel

El Metro Riel usará el 85% de la antigua línea del ferrocarril.

Un tercer proyecto es el Metro Riel, que utilizará las antiguas líneas del tren (FEGUA) para atravesar la ciudad de Norte a Sur utilizando la Calzada Atanasio Tzul. «El proyecto atraerá oportunidades de desarrollo hacia esos corredores. Puede ser muy eficiente y atractivo para que las personas hagan un uso combinado de los sistemas mencionados», dijo Morataya.

El Metro Riel tendría una capacidad para 25 mil usuarios y 20 estaciones a lo largo de su recorrido, conectando estaciones de Transmetro, Aerómetro, ciclovías y buses.

Transporte público y ciclovías

En la actualidad, se estima hay una red de 25 kilómetros de ciclovía en la capital de Guatemala.

La reestructuración de los buses transporte público está incluido en el Plan de Movilidad para que sean lo más parecido a los que hay en «los países desarrollados en movilidad urbana«, según Morataya. Por último, se encuentran las ciclovías, que permitirán cubrir el área de la ciudad.

En la actualidad, se estima hay una red de 25 kilómetros de ciclovía. Sin embargo, la Muniguate realiza planificaciones para que en 2021 aumente en 40 kilómetros más. Las ciclovías servirán como enlace con los otros sistemas de transporte (Transmetro, Aerómetro, Metro Riel y buses).

«Si yo llego a una estación de Transmetro podré encontrar una estación de bicicletas de alquiler, para dirigirme al destino final. Podré recorrer varias en las ciclovías hasta llegar a mi destino, dejando por un lado la dependencia del vehículo«, explicó.

La Dirección de Movilidad Urbana capitalina estima que los usuarios de ciclovías reducen en 65% el tiempo en desplazamientos, además de reducir los nivele de estrés al usar la bicicleta como medio de transporte.

El Plan de Movilidad que ejecuta la MuniGuate plantea que para el 2030 el 85% de los vecinos encuentre un sistema de transporte público a no más de 500 metros de su casa. «Eso hará que las personas dependan de la multimodalidad, combinando sistemas y recorridos, para hacer llegar más rápido a los destinos, sin depender del auto», concluyó Morataya.

También puedes leer en República Inmobiliaria:

Adjudican construcción de paso a desnivel al final de la 20 Calle

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente