En diciembre pasado, Villa Nueva se sumó a los cuatro municipios que tienen un Plan de Ordenamiento Territorial (POT), con el propósito de incentivar la inversión y mejorar las condiciones de vida para la población.
¿Cuál es el objetivo del POT?
El objetivo del ordenamiento territorial es propiciar el desarrollo económico, aumentar la competitividad local, estimular el desarrollo urbanístico y minimizar los efectos negativos del uso del suelo, entre otros.
Ninotchka Matute, directora de Fundación Crecer, señala que un POT ayuda a diseñar estrategias de incentivos urbanos que pueden promover el desarrollo económico, inmobiliario, social de un municipio.
«Si están bien diseñados los mecanismos, y con los incentivos adecuados, se puede plasmar la visión que se quiera en ese espacio y eso es muy bueno porque hay una pausa a seguir», indica.
Suscríbete a


La Municipalidad de Villa Nuevo en su portal web subió una presentación en la cual señala que con el POT buscan una «rehabilitación del tejido industrial» al aprovechar el uso del suelo con enfoque industrial.
La idea principal de la comuna es desarrollar en el municipio la industria del conocimiento, basado en la economía creativa, así como aprovechar la carretera CA-9, para ubicar proyectos que tengan una visión industrial.
¿Cuáles son los ejes del POT?
1. «Villa-verde – Villa-azul»: El ambiente sustentable de Villa Nueva estructura el territorio para una mejor calidad de vida.
2. Villa Nueva se dinamiza con una economía de proximidad, con desplazamientos ágiles y agradables.
3. Villa Nueva apropiada para una vida plena. Villa Nueva inclusiva de su diversidad social con gobernanza responsable para el buen vivir.
4. Villa Nueva potencializa su posición estratégica y se consolida como centralidad metropolitana.
¿Beneficios del POT para Villa Nueva?
Matute comenta que el POT permite generar mecanismos de solución y que no hayan temas aislados. Por ejemplo, en el tema del manejo adecuado del agua o la movilidad. «Si no hay Plan, cada quien hace lo que quiere», dijo.
Además, también facilita la regulación de problemas importantes de las áreas urbanas, para ayudar a las personas que viven en zonas de riesgo.
«Si no está regulado se siguen poblando laderas, barrancos o laderas de ríos . Entonces, se sigue sin controlar todo ese desorden»
Ninotchka Matute, directora Fundación Crecer.
Así mismo, explica que el tema de los recursos naturales es crucial porque si no hay una regulación se continúa con la depredación sin ningún límite o ninguna orientación.
El artículo 31 del reglamento del POT de Villa Nueva menciona que los suelos de protección, por su topografía, orografía y paisaje ecológico, se consideran de vocación para la conservación del ambiente y los recursos naturales.

Vivienda social
Jean-Roch Lebeau, gerente de Grupo Innovaterra, comenta que el POT da una serie de posibilidades para preservar los recursos naturales y la agricultura, principalmente en la parte oriental del municipio.
Agrega que la transformación del territorio da la posibilidad de desarrollar vivienda social en ciertos lugares del municipio. «Al tener reglas claras, ellos como «inversores» vecinos, tienen certeza jurídica y pueden desarrollar proyectos».

Los artículos 104 y 105 abordan las normas relacionadas con urbanizaciones habitaciones bajo el esquema de condominio y el desarrollo de vivienda accesible, bajo normas que deberá establecer el Consejo Municipal.
En el caso de los condominios, establece las dimensiones máximas y mínimas para el desarrollo de este tipo de proyectos habitacionales y los requerimientos mínimos de áreas recreativas, verdes y de servicio público.
Mientras que para la vivienda accesible para personas de escasos recursos menciona que se podrán otorgar beneficios de edificabilidad, densidad de población o usos del suelo para el desarrollo de este tipo de vivienda.
«Nosotros resumimos el ordenamiento territorial como un lugar para cada cosa, y cada cosas tiene su lugar»
Jean-Roch Lebeau, gerente de Grupo Innovaterra.
Retos

La directora de Fundación Crecer ve con «urgencia» que los municipios trabajen en sus POT para evitar el desorden urbano y generar una relación entre los diferentes municipios con una visión de distrito metropolitano.
Además, menciona que es importante ver la forma en que se va sociabilizar el reglamento para que no quede en un «idioma muy técnico que haga que las personas no pueda entender» su contenido (el POT tiene 158 artículos).
«Es importante que todos los habitantes de Villa Nueva sepan que ganaron algo importante al tener un reglamento de Plan de Ordenamiento Territorial (POT), ahora deben conocer sus beneficios»
Ninotchka Matute, directora Fundación Renace
Lebeau indica que para la nueva administración municipal el reto es lograr la parte de tramitología. Es decir, conseguir que los permisos se otorguen siguiendo las líneas del POT, en el menor tiempo posible.
«Los desarrolladores necesitan una velocidad en la aprobación de sus licencias, entonces hay un gran reto interno para organizarse en ese sentido», enfatiza.
El gerente de Grupo Innovaterra la serie de proyectos que se vincularon al POT tiene una visión de desarrollo. Sin embargo, advierte: «Será un reto de implementación que eso sea factible y de hacerlo en los próximos cuatro a ocho años».