Covid-19 convierte en una montaña rusa el precio de la vivienda en España

El diferente impacto del covid-19 sobre la obra nueva y la usada en España provocó que el precio medio de la vivienda en algunas comunidades se dispare hasta un 10% y en otras se hunda casi un 15%.

Los datos publicados por el Consejo General del Notariado sobre la compraventa de viviendas y su precio medio en el tercer trimestre de 2020 muestran una montaña rusa.

Aunque los precios de la vivienda disminuyeron un 5,3% interanual en el ámbito nacional (hasta los €1.381/m²), la evolución fue muy diferente según la comunidad.

Los precios subieron en cinco comunidades autónomas y bajaron en las otras 12. Hasta aquí todo normal. Lo que no lo es tanto es la variación entre los mayores incrementos (casi un 10% en Baleares) y los mayores retrocesos (casi un 14% en Navarra y La Rioja).

La pandemia, clave

Al analizar este baile de subidas y bajadas, la pandemia y sus efectos en la economía vuelven a pedir su sitio como actor principal en el mercado inmobiliario español.

Sandra Daza, directora general de Gesvalt, explica que la caída generalizada en los precios se debe al momento de especial incertidumbre vive la economía en general, con el impacto que esto tiene en el mercado laboral y, por lo tanto, en la capacidad económica de los potenciales demandantes de vivienda.

«Es la propia heterogeneidad del mercado residencial de nuestro país la que provoca que unos territorios se comporten de manera diferencial, en función de diferentes variables como el grado de tensión en sus precios antes de la pandemia o los cambios en las preferencias de la demanda», explica.

Para entrar más en detalle, el consejero delegado de Colliers International, Mikel Echavarren, señala que donde está subiendo mucho la vivienda se explica porque se entrega mucha vivienda nueva, con precios muy superiores a los de segunda mano, son mejores o de lujo.

En cambio, «donde baja mucho la vivienda es porque el mayor porcentaje de las ventas se centra en la segunda mano, que realmente está bajando de precio de forma rápida».

Por ejemplo, Baleares. Tal y como indica el Business Intelligence Director de Colliers International, Jorge Laguna, el aumento del 9,8% se debe «por una parte a la entrega de viviendas iniciadas hace un par de años y que reflejan ahora y que en gran medida están orientadas al lujo».

Por otro lado, la caída de operaciones de segunda mano en el segundo trimestre fue enorme (-59%). Si la mayor parte de las operaciones firmadas fueron obra nueva y cara, ahí está la respuesta a su tremenda subida en precio.

Tendencia a medio plazo

La directora general de Gesvalt recuerda que durante los últimos meses se han visto cómo las caídas en los precios, tanto en venta como en alquiler, han sido menos acusadas en las viviendas de obra nueva que en las de segunda mano.

Por ello, se atreve a decir que «todo apunta a que esto se mantendrá durante el próximo año, ya que la obra nueva se adaptó, ofreciendo soluciones como un mayor número de baños, terrazas abiertas de mayor tamaño o mayor calidad y especialización de los espacios y servicios comunes».

Desde la consultora CBRE también inciden en la dicotomía que vive el mercado como tendencia a medio plazo por la pandemia. «Mientras la obra nueva se mantendrá prácticamente estable en precios y en algunos casos puntuales en ciertas localizaciones, ante la falta de oferta, quizás se pudiera producir incluso una ligera subida».

En cambio, «se espera un mayor ajuste en la segunda mano, especialmente en la segunda residencia y en ubicaciones como costa e islas».

Daza agrega otro detalle importante a tener en cuenta. En los próximos meses, «debemos de estar pendientes de la posición del mercado laboral frente al mantenimiento del teletrabajo una vez superada la crisis sanitaria«.

De ser así, argumenta, «esto podría suponer una modificación permanente en las preferencias de la demanda (y por lo tanto en los precios), sobre todo en cuanto a la búsqueda de vivienda en las ubicaciones céntricas y cercanas a las áreas de negocios de las grandes ciudades».

Con información de: El Español

También puedes leer en República Inmobiliaria:

La vivienda de hasta $2 millones encabeza ventas en México

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter