US$40.300 cuesta construir una vivienda básica en Tegucigalpa

Las autoridades municipales señalan que de enero a la fecha se han entregado 664 permisos de construcción solo de viviendas.
Lomas del Guijarro Tegucigalpa
Vista del sector conocido como Lomas del Guijarro, Tegucigalpa (Honduras). Foto: Skyscrapercity Honduras/FB

Una de las metas más grandes que tienen los hondureños que viven en Tegucigalpa es tener su vivienda propia, y así formar un hogar y tener un lugar digno para vivir. Aunque no es un sueño imposible, cumplirlo, requiere hasta un millón de lempiras (cerca de US$40.300/Q316.000).

En la capital hondureña, cada año es más difícil tener casa propia porque son muchos los factores que determinan el precio de construcción de una vivienda. Por mencionar algunos: Ubicación, tamaño del terreno, tipo de vivienda y acabados.

En la actualidad, adquirir un terreno en el casco urbano de Tegucigalpa y en sectores de alta plusvalía eleva mucho su precio.

Desde la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico) recomiendan adquirir un terreno y construir la casa en la periferia de la ciudad para reducir los costos.

Suscríbete a

Otra de las importantes recomendaciones que hacen los expertos es la construcción de estructuras verticales para aprovechar el espacio.

Caro acceso a la tierra

En una vivienda básica con sala, comedor, cocina, baño y dos habitaciones, en un espacio de construcción de 38 a 50 metros cuadrados, la inversión ronda entre los 900.000 y un millón de lempiras, según un artículo del medio hondureño El Heraldo.

Al tipo de cambio, serían entre US$36.270 a US$40.300, mientras que en quetzales, se traduce a Q284.490 y Q316.000.

El terreno para construir una casa de este tipo puede medir en promedio 7.50 metros de ancho por 15 metros de largo y el costo puede rondar entre 200.000 (US$8.000/Q.63.220) y 300.000 lempiras (US$12.000/Q.94.800), fuera del casco urbano de Tegucigalpa.

“Esta es la distribución más básica de una vivienda con los acabados mínimos necesarios. Esto ya incluye el precio del terreno, acceso a todos los servicios y los permisos. Con ubicación en una zona urbano marginal o en la periferia de la ciudad”, explicó Silvio Larios, director ejecutivo de la Chico.

Dependiendo la plusvalía del barrio o colonia, el costo de compra de un terreno se puede encarecer de un 30 % hasta un 80 %.

“Tenemos que mentalizarnos en lo que verdad necesitamos. En los países desarrollados se construyen proyectos minimalistas, es decir, espacios reducidos, pero más funcionales. Esto se debe a que el acceso a la tierra se vuelve caro”, dijo Larios.

El complicado acceso al suelo es uno de los escollos existentes en muchas zonas de Latinoamérica y el Caribe que hay que superar para paliar el problema actual de falta de vivienda, según expertos que participaron recientemente en un foro de vivienda organizado por el BID.

Materiales

A criterio de Larios, los hondureños que viven en Tegucigalpa se han limitado al uso de ciertos materiales para la construcción de sus viviendas, lo que encarece los costos de inversión.

Esto es un tema de cultura, cuando el hondureño se va a los EE. UU. vive en construcciones con mucho prefabricado. Muchos de estos materiales se prefabrican en el país o son importados, además que trabajar de esta manera reduce el tiempo de construcción, lo que podría reducir los costos”, resaltó Larios.

Otro de los inconvenientes que han detectado es la fuga de la mano de obra, ya que muchas personas que se dedican al rubro de la construcción están migrando.

Entre los materiales que se usan para la construcción de viviendas está el cemento, bloque, ladrillo, varilla, láminas, tubería, arena y grava, entre otros.

Permisos

Las autoridades de la Gerencia de Control de la Construcción de la Alcaldía Municipal informaron a El Heraldo que de enero a la fecha se han entregado 664 permisos de construcción solo de viviendas.

Además, ahora este proceso se puede realizar en línea, se informó que las autoridades trabajan en simplificar este tipo trámites para hacerlos en menos tiempo.

Honduras podría entonces sumarse a los países de la región, como Guatemala y República Dominicana, que ya cuentan con iniciativas para reducir la burocracia (permisos de construcción), otro de los escollos que afectan la construcción de vivienda en la región, según expertos.

No está de más leer:

EXPO VERDE 2022: El evento sobre construcción sostenible y resiliente en Guatemala

Colonia Americana: La arquitectura del barrio más “cool” del mundo

Las casas más baratas de EE. UU. se encuentran en estas 12 ciudades

Temas relacionados