¿La mañana del 13 de enero sentiste que hubo más tráfico de lo habitual para ingresar a la Ciudad de Guatemala? La respuesta pudo ser afirmativa, y coincide con la opinión ciudadana: circular en el área metropolitana es «casi imposible», sin importar la hora.
El gobierno central y las autoridades municipales saben que una de los mayores quejas que acompaña cada inicio de año, cuando las personas ya regresan a sus labores y los niños vuelven al colegio, es el tráfico.
Las colas de vehículos se perciben no solo en la Ciudad de Guatemala. Desde municipios aledaños miles de conductores salen de sus hogares y mientras se acercan a la capital, ven como la densidad vehicular aumenta y se pasan horas en medio de los embotellamientos.
¿Cuántos vehículos llegan a la ciudad de Guatemala?
Un reporte de la SAT sobre el parque vehicular señala que hasta el 31 de julio de 2019 habían registrados: 1 millón 948 mil 403 particulares; 1 millón 492 mil 358 motocicletas; y 305 mil 821 vehículos comerciales.
Suscríbete a

De esa cifra, se calcula que al menos un millón ingresa a la Ciudad de Guatemala. La Policía Municipal de Tránsito (PMT) estimó que desde el 2 de enero de 2020, 1.5 millones de vehículos llegarían a la ciudad y el tiempo de traslados aumentaría entre 15 a 25 minutos.
Ante este cuadro, se buscan puntos de partida para encontrar una solución al problema del tráfico, que afecta a millones de guatemaltecos a diario, por medio de un Plan Maestro de Movilidad.
¿Qué alternativas hay para la solución del tráfico?
Entre las alternativas, se plantean la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y, por otro lado, la Agencia Coreana de Cooperación Internacional (Koica). En ambos casos, ya se tienen acercamientos con las entidades, y son proyectos que en el futuro se podrían concretar.

No islas independientes
René Cortés Forero, especialista senior de transporte del BID para Guatemala, indica que es necesario un Plan Metropolitano de Movilidad ya que al día ingresan a la capital cerca 1.5 millones de vehículos de otros municipios.
«No sirve que cada municipio planee su propio sistema de movilidad y al final la Ciudad de Guatemala absorbe todo el flujo vehicular», señala el experto al indicar que se deben identificar los diferentes proyectos que son necesarios en el corto, mediano y largo plazo para toda el área metropolitana.
«De nada sirve que cada municipio actúa como una isla independiente. Este es el primer paso para tener integración tarifaria y física entre todos los sistemas de transporte en el área metropolitana»
René Cortes, consultor del BID en Guatemala.
Ruby Asturias, socia principal de la consultora EY Law Guatemala, comenta que el Plan debe ser un integrador porque las zonas y municipios de Guatemala tienen diferentes problemáticas, volumen de personas y distinta infraestructura en el espacio.
«Hacer un Plan es empalmar todas las soluciones que se pueden visualizar para que se logren resolver el problema no solo en una zona específica sino a nivel urbano y generar la mayor eficiencia en la solución de los problemas de movilidad», indica.
Este Plan debe visualizar los volúmenes adicionales de población (humana y vehicular) y reunir las soluciones que ya se trabajan, como el MetroRiel (tren ligero), que tiene tres años de estudio y en fase final para que sea puesto en licitación.
Para Asturias, el Plan es una prioridad, antes de echar a andar cualquier proyecto de los que se escuchan. «De esa manera se podrá integrar la ciudad de una forma ordenada. Por crecer desordenadamente no se ha logrado la efectividad urbana«, asegura.
«Debimos tener un plan de movilidad urbana hace años. Guatemala no es la excepción al buscar alternativas ya cuando el problema afecta»
Ruby Asturias, socia de EY Law Guatemala.
Articular municipios
Erick Uribio, director ejecutivo interino de la Anadie, indica que el problema del transporte es que se ha tenido una concepción solo desde el punto de vista de cada municipio, y no con una visión metropolitana.
«Cuando se hacen estudios de movilidad todo se circunscribe al área donde se desarrolla el proyecto, regularmente en el municipio de Guatemala. Entonces, no se toma en cuenta información de otros municipios aledaños«, agrega.
La Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie) recibió a mediados de diciembre de 2019 una delegación de expertos de Koica.
La agencia coreana está interesada en compartir sus conocimientos sobre sistemas masivos de transporte, todo reunido en un Plan Maestro de Movilidad Metropolitana. Es por ello que se evalúa su apoyo para una cooperación técnica no reembolsable.
«El día de mañana si seguimos como vamos, la saturación va a llegar a puntos críticos. Ahora se tienen velocidades de 10 km/hora y se puede llegar a menos y no habrá forma de que se pueda evitar».
Erick Uribio, director ejecutivo interino de la Anadie.
El Plan Maestro que se visualiza desde la Anadie es de una concepción metropolitana y que articule municipios en un mismo sistema de transporte público, principalmente porque son los habitantes de lugares aledaños, como Mixco o Villa Nueva, quienes se movilizan hacia la ciudad capital.
«La idea es tener corredores que vengan de los municipios que envían la mayor cantidad de usuarios a la ciudad. Sino, colocar centrales de transferencia para intercambiar de un transporte a otro», señala Uribio.
¿Qué debería visualizar el Plan?
Para Ruby Asturias, el Plan Maestro de Movilidad Urbana, debe contener:
- Estudio de demanda para conocer el volumen y las «horas pico».
- Proyectos que se plantean (Metro, Tren Ligero, AeroMetro).
- Ciclovías.
Sobre este último punto, resalta que se requieren ciclovías estratégicas para eliminar tráfico y poder lograr el desplazamiento de personas de una forma segura. «Ahora, no hay condiciones», señala al indicar que sí tuviera la oportunidad de ir en bicicleta de su casa a su trabajo, lo haría a diario.

Para analizar el caso de Guatemala, el BID ya realizó un ejercicio de Big Data para identificar que al día se realizan más de 10 millones de viajes y la mayoría se realizan en automóvil particular.
Cortés Forero indica que se ha identificado que los hombres realizan sus viajes en vehículo y en moto, mientras que las mujeres son las mayores usuarias del transporte público (buses, Transmetro y Tranurbano).
Una porción grande de viajes se realizan a pie. «Las mujeres caminan más que los hombres. Los hombres usan más la bicicleta. Estos datos son importantes si queremos implementar la micromovilidad en la ciudad«, asegura.
El ejercicio del BID sirvió para identificar que la mayoría de los viajes se realizan en las horas valle, entre las 10:00 a.m. y las 5:00 p.m.
Seounghun Kang, representante de Koica para Guatemala, indica que el problema del tráfico no solo tiene que ver con la Ciudad de Guatemala, también se ve en los municipios aledaños, es por ello que se buscan incluir.
«Hay un problema de tráfico en la Ciudad de Guatemala, pero a todos los actores les falta combinar e integrar planes. El problema no es en una zona. Se necesita integrar cada idea para evitar soluciones aisladas«, indica.
Viaductos
Asturias comenta hay un puno que se vuelve de interés en el marco del Plan de Movilidad Metropolitana y es integrar a la iniciativa privada a la planificación urbana para que «ceda los subsuelos de sus terrenos y que se pueda conectar la ciudad de Guatemala, a través de viaductos«, propone.
«Los viaductos resuelven de una forma extraordinariamente eficiente el tema de movilidad. No necesitan espacio en la superficie para construirlos. Es un espacio que ahora no se está utilizando«, sostiene.

Según la experta en temas legales y de infraestructura, toda las ciudades desarrolladas tiene vida subterránea. «Me encantaría una estrategia en la cual se incluya a la iniciativa privada dentro de este gran proyecto y ver la manera de trabajar en APP un viaducto que conecte a toda la ciudad».
Calidad de consultores
Asturias indica que el Plan de Movilidad Metropolitana se vuelve un proyecto prioritario para el nuevo Gobierno y la calidad de los consultores e ingenieros que se escojan para su desarrollo tiene suma importancia.
«El sello de una consultora prestigiosa o una firma de Ingeniería hace que los inversionistas se animen a invertir. Hay que hacerlo, y hacerlo bien. La calidad del plan y consultores que la ejecuten, es vital«, concluye.

Hasta ahora, el BID no tiene un cronograma para iniciar el Plan de Movilidad. En diciembre recibieron una carta del Minfin solicitando su ayuda. «Ahora lo que tenemos que hacer es definir si el Banco tiene recursos disponibles para el Plan», indica Cortés Forero.
Una vez definido lo anterior, el BID hará un proceso para recibir propuestas y adjudicar el contrato a una firma consultora. Por la magnitud del Plan –se contempla incluya los 17 municipios del departamento de Guatemala– su elaboración puede llevar ocho meses de trabajo.
«Vamos a chequear el flujo del tráfico en diferentes zonas. La idea es que en los lugares que tengan una mayor flujo, se coloquen alternativas»
Seounghun Kang, director de Koica en Guatemala.
Koica por su parte, aún realiza un diagnóstico para ver sí es viable que apoyen a Guatemala con una cooperación técnica. En la visita de la misión, conocieron el tipo de información con la que ya se cuenta y así estimar los tiempos y los costos en los que estarían dispuestos a cooperar con el país.
Según Seounghun Kang, Koica ya analiza la factibilidad de apoyar a Guatemala. «La delegación se enviará un informe y en 2020 se decidirá si se tendrá una colaboración», indica.
En conclusión, los expertos coinciden en que el problema del tráfico se resolverá con la integración de ideas y no con proyectos aislados en cada uno de los 17 municipios del departamento de Guatemala. Los municipios no son islas independientes cuando se trata de armar un Plan de Movilidad Metropolitana.