La remodelación hormiga rescató al sector construcción en México

Empresas del sector registraron buenas ventas pese a pandemia mediante este fenómeno.
La remodelación hormiga fue fundamental en 2020 para el sector construcción mexicano, y ahora lo es también en 2021.

La remodelación hormiga, mejoras en las viviendas para soportar el trabajo remoto y demás actividades en los días de la pandemia, se convirtieron en el salvavidas de empresas del sector de la construcción en México, quienes recuperaron sus ventas incluso en rangos similares previos al covid-19.

El director general de Helvex, Jorge Barbará, explicó que la “remodelación hormiga” se convirtió en un fenómeno interesante en el mercado mexicano ante el cierre de obras clave y el freno de la actividad en los días más complicados del confinamiento.

“Un fenómeno muy interesante fue la remodelación hormiga, yo diría de muchas casas habitación. Como la gente estaba confinada en sus casas, se dieron a la tarea de remodelar y cambiar ese baño, regadera o llave. Eso nos permitió entrar en esa dinámica de ventas”, explicó.

“Nos ayudó muchísimo porque todos los proyectos importantes en los cuales participamos, estaban suspendidos”, dijo.

La remodelación hormiga y el 2021

Barbará señaló que esa remodelación hormiga fue fundamental en 2020 y lo es ahora en 2021.

“Si bien las obras se han comenzado a reactivar, la remodelación hormiga ha sido un fenómeno que no nada más a nosotros nos ha ayudado, sino que yo creo que a todo el sector construcción”, resaltó.

De acuerdo con el directivo, si se considera el acumulado de ventas de este año contra 2020 hay un incremento de 15%, por lo que casi están a la par de niveles de 2019, antes del covid-19.

Añadió que, pese a los aumentos de precio en materias primas como el cobre y del desabastecimiento por retrasos en embarques, hasta el momento la producción de insumos y precios se mantienen estables en México, sin reflejar el encarecimiento a los clientes.

“Hubo aumentos significativos principalmente en el cobre, que es nuestra principal materia prima, pero en el costeo de nuestros productos contemplamos esos incrementos”, explicó sobre el caso de Helvex.

Hemos logrado eficiencias importantes en términos de fabricación, mismas que nos han permitido compensar un poco del aumento del costo de las materias primas”, agregó.

Las eficiencias permitieron paliar de 60% a 70% el impacto del aumento de costos de materias primas, lo que evitar transmitir el aumento en su totalidad al consumidor.

También comentó que el mercado mexicano está bien abastecido, debido a que hay productores locales de materias primas.

“Si bien todas las cadenas de suministro están distorsionadas a escala mundial, parte de la correduría que tenemos de materias primas tiene este efecto. Lo que hemos hecho es adelantar compras para permitir que no falten los materiales”, concluyó.

En Guatemala, sucedió algo muy similar al caso en México, lo que favoreció principalmente a las ferreterías. Lo invitamos a leer este artículo.

Con información de: El Universal

No está de más leer:

Evergrande debe pagar hoy otros US$150 millones de bonos ‘offshore’

Sector construcción en México: el panorama rumbo a 2022

Inauguran apartamento modelo de Casa Cañada

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter