La denominada Ruta Eléctrica Centroamericana permitirá que una decena de vehículos eléctricos recorra la región centroamericana, desde Guatemala y hasta Panamá, sin utilizar una sola gota de combustible.
La actividad tiene como objetivo promover la movilidad eléctrica en toda Centroamérica, para crecer como un mercado regional.
El evento también impulsa la creación de una red de cargadores rápidos y semi rápidos que permitirán conectar los seis países centroamericanos, al mismo tiempo que impulsa la creación de incentivos fiscales para promover electromovilidad.
Silvia Rojas, directora ejecutiva de ASOMOVE, entidad que organiza la Ruta Eléctrica Centroamericana, indicó que se realiza un esfuerzo conjunto de todos los sectores en los seis países para realizar la caravana que cruzará seis capitales y cinco fronteras.
“Estamos demostrando que existen las condiciones para hacer uso de la movilidad cero emisiones. La tecnología funciona porque los modelos ahora vienen con alta autonomía y porque la red de carga está creciendo en la región”, afirmó.
La Ruta Eléctrica Centroamericana tendrá su banderazo de salida el 4 de noviembre en la Ciudad de Guatemala, con un evento en el Palacio Nacional, para concluir el 11 de noviembre en Ciudad de Panamá.
La caravana de vehículos eléctricos llegará el 5 de noviembre a Tegucigalpa, donde el 7 de noviembre será despedida con un acto protocolario y donde se presentará la Estrategia Hondureña hacia la Movilidad Eléctrica.
El 8 de noviembre la salida será de Managua y el 9 de noviembre habrá un evento en San José, Costa Rica.
Por último, la llega de vehículos a la Ciudad de Panamá, será recibida con un evento por parte de las autoridades panameñas.
Aliados de la Ruta Eléctrica Centroamericana
Los aliados que hacen posible la realización del evento son el BCIE, la Unión Europea, el Gobierno Alemán a través de KfW, BAC Credomatic, ENEL X, Evergo, Uber y la ONU.
Dante Mossi, presidente ejecutivo del BCIE, resaltó que la actividad es de gran relevancia para crear conciencia en cada uno de los países por los que se movilizará la caravana.
Por su parte, Uber, se suma a este gran evento y proyecta la utilización de vehículos cero emisiones en la región.
“Nuestra meta es que para el 2040 el 100 % de los viajes que se realicen en la plataforma serán cero emisiones”, señaló Carolina Coto, gerente senior de Comunicación Centroamérica y Caribe de Uber.
La Ruta Eléctrica Centroamericana es una muestra de que es posible desplazarse largas distancias con vehículos eléctricos de alta autonomía, contribuyendo a un futuro más verde.
“El mundo necesita soluciones que, además de enfrentar el calentamiento global, aporten al crecimiento económico”, declaró Gustavo Mañez, director regional adjunto del PNUMA.
En agosto pasado, República compartió declaraciones de Juan Carlos Botrán, presidente de AMEGUA, donde reconoció su entusiasmo por el evento, pues permitirá mostrar las capacidades de los automóviles eléctricos.
“Uno de los mitos es que nos podemos quedar tirados en la carretera, pero no es así. Demostraremos que podemos hacer un viaje largo como lo será esta travesía”, afirmó.
De Costa a Costa
La Ruta Eléctrica Centroamericana emulará a gran escala la experiencia del evento “De Costa a Costa”, una caravana de vehículos eléctricos que cruzó del Atlántico al Pacífico de Costa Rica.
La actividad probó el excelente desempeño de la tecnología, pasando por costas, ciudad y montaña, en un recorrido de 270 km en un solo día.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Asoc CR de Movilidad Eléctrica (@asomovecr)