Los 1,10 millones de habitantes de San Salvador perdieron 37 millones de horas en embotellamientos y en promedio pasaron más tiempo en el tráfico que países de mayor densidad poblacional, como Bogotá, Río de Janeiro y Buenos Aires.
La conclusión se desprende de un análisis que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó acerca de las características y costos de la congestión urbana en áreas metropolitanas de 10 ciudades de América Latina y el Caribe, entre ellas, la capital de El Salvador, basado en las demoras del transporte privado en 2019.

Según el BID, la ciudad centroamericana registró la menor demora total, en parte, a que su número de habitantes también es el menor (1,10 millones) entre las ciudades analizadas, donde destacan São Paulo (21,8 millones), Ciudad de México (21,6 millones) y Buenos Aires (15,06 millones).
Pese a su «pequeña» densidad poblacional y al menor número de horas perdidas al año, San Salvador, al igual que Montevideo (Uruguay), registró un fenómeno particular: la demora por habitantes y viajero es mayor si se compara con habitantes de ciudades más densas en población.
«(En San Salvador) sus habitantes perdieron 33 horas parados en el tráfico, por encima de mega ciudades como Bogotá (33 horas), Río de Janeiro (25) y Buenos Aires(20)«, señala el BID, quien indicó que en promedio cada viajero en San Salvador perdió 83 horas (posición 4/10).
Un dato relevante sobre esta ciudad y su importancia es que su área metropolitana concentra cerca del 43% de los vehículos de El Salvador, cuando solo tiene el 17% de la población nacional. Adicional, es el destino de muchos viajes que se realizan desde el interior para tareas de educación, salud, comerciales y laborales.
Costo por tiempo perdido en el tráfico
El valor del tiempo perdido en cada ciudad posee un impacto en cuanto a las pérdidas generadas por la congestión. Si se compara el tiempo perdido en congestión con el número de horas trabajadas por personas se puede obtener una dimensión del peso de la congestión en la vida cotidiana.
«Esta cifra puede considerarse como proxy de las pérdidas en productividad laboral generadas por la congestión«, advierte el BID. «Se asocia con factores que afectan la productividad y el mercado laboral -fatiga, ansiedad, depresión, siniestralidad vial- que obstaculizan el desarrollo sostenible de las ciudades», se lee en el documento.
En el caso de San Salvador, la ciudad con el mayor número de horas trabajadas promedio entre las 10 ciudades del estudio, se ubicó en la quinta posición, con casi el 4% de horas perdidas.

Una vez se obtuvo la demora generada por la congestión, el BID se dio a la tarea de calcular el costo de la misma. Los costos totales de la congestión (pérdidas) para la capital de El Salvador se estimó en US$25 millones. La cifra representa el 0,6% de su economía.
Que la ciudad centroamericana presente el menor costo por estar «parado en el tráfico» se debe, en parte, a que San Salvador registró el menor valor de tiempo entre las ciudades analizadas. La congestión per cápita se estableció en US$23 por persona (posición 10/10) y el costo por viajero ascendió a US$57 (posición 10/10).
Big Data y Waze
Para realizar el estudio «Congestión urbana en América Latina y el Caribe: Características, costos y mitigación» se utilizó para el análisis Big Data y ciencia de los datos.
«Para el cálculo de la demora, empleamos la información provista por Waze, que incluyeron la localización y la velocidad de los embotellamientos y velocidad del flujo libre para el 2019″, explicó el BID.
Según los datos de la aplicación de tráfico y navegación, en San Salvador se registraron 463 mil datos promedio por día en 2019 y 2,1 millones de embotellamientos durante el año. Por su parte, los embotellamientos duraron en promedio 15,6 minutos y al menos 1,3 millones de embotellamientos que duraron menos de 10 minutos.

Si bien San Salvador es una ciudad «bastante extendida», los mayores niveles de congestión se concentran en el sector centro-oriental. La Alameda Roosevelt, avenida que atraviesa de oriente a occidente la ciudad, y la Alameda Manuel Enrique Araujo, son las vías de mayor congestionamiento.
Los tres momentos con mayores niveles de congestión son a las 7:00 a.m., 12 del mediodía y 7:00 p.m. Este tercer pico reúne un total de 15 millones de horas, equivalente al 42% del total de la congestión a lo largo del día.
El día de mayor congestión es viernes, que acumuló el 21% de la demora total, con más de 7,7 millones de horas.

10 ciudades analizadas
El estudio incluye información sobre las ciudades de:
– Bogotá (Colombia)
– Buenos Aires (Argentina)
– Ciudad de México (México)
– Lima (Perú)
– Montevideo (Uruguay)
– Río de Janeiro (Brasil)
– San Salvador (El Salvador)
– Santiago (Chile)
– Santo Domingo (República Dominicana)
– São Paulo (Brasil).
Bogotá, Lima, Ciudad de México y Río de Janeiro se encuentran entre las ciudades más congestionadas del mundo, incluso compiten con otras como Mumbai y Bangkok en Asia.
Aquí puedes ver el estudio completo: Congestión urbana en ALC.