«Aproveche a echarle una manita de gato a la casa. Aproveche a poner en orden el cuarto, haga cosas productivas adentro de su vivienda”, expresó en marzo pasado el presidente Alejandro Giammattei. Si bien nadie imaginó un confinamiento de 133 días y el enorme impacto a varios sectores económicos, al parecer muchos hicieron caso a las palabras del mandatario.
Un artículo de República señala que el confinamiento por la pandemia del covid-19 provocó que muchos guatemaltecos aprovecharan su tiempo para pintar, reparar una jardinera, o como coloquialmente se dice «dar una “manita de gato” -como aconsejó Giammattei- a uno de los ambientes de la casa: la sala, cocina o el baño.
Pocos en Guatemala escaparon de los arreglos rápidos y superficiales a sus hogares durante la crisis sanitaria de covid-19, una pandemia que al sector ferretero en términos generales le generó ventas récord, lo suficientemente buenas como para que las medidas de movilidad no golpearan tan fuerte a los ferreteros.
“Muchas personas al pasar más tiempo en sus viviendas realizaron arreglos desde decorarlas hasta instalar una oficina para el trabajo en casa, situación que a los ferreteros les generó ventaja”, comentó Charles Hess, gerente general de CABI Data Analytics.
Sector ferretero poco afectado
Una pared deteriorada, focos de la cocina y el baño que no prendían, una gotera en la llave del lavatrastos, todos esos «males» del hogar que salieron a relucir en el encierro, abrieron el camino para la salvación de las ferreterías y de las tiendas donde venden pinturas.
Manrique Jiménez, gerente general de tiendas Construfácil, indicó que las ventas de accesorios de ferretería, plomería, grifería y acabados, dentro del sector de la construcción, incrementaron de manera considerable. «Muchas personas se quedaron confinadas en sus hogares, y los mejoraron», dijo.
El confinamiento causó que las personas invirtieran en mejorar las condiciones de su vivienda”, Charles Hess, gerente general de CABI Data Analytics.
Si bien muchos optaron por trabajos pequeños, otros decidieron construir un segundo piso una nueva habitación. «Por eso el sector ferretero se benefició», dijo Jiménez al explicar que el sector ferretero no se vio tan afectado tanto porque distribuyeron materiales de construcción en medio de la crisis sanitaria.
Según el gerente general Construfácil, la categoría suave, que incluye a las ferrerías, creció más en la ciudad, mientras que la categoría dura (obra gris y de materiales de construcción) aumentó en los departamentos. “La categoría de ferreterías a nivel general incrementó un 40%, las pinturas un 20%, obra gris 26% y acabados un 10% comparados con el año anterior”, añadió.
En el caso de Construfácil, a partir de junio en las 14 tiendas tuvieron incrementos récord en ventas en la ciudad, en la categoría suave. Mientras que en los departamentos, como Huehuetenango y Alta Verapaz, se reflejaron incrementos en las ventas de la categoría dura.
Remesas para construcciones
Un alto porcentaje del ingreso de divisas por de remesas familiares se utiliza para la construcción. “Están en el top 5 de los gastos”, indicó Hess al comentar que por eso existe una fuerte correlación entre ambas.
“Las remesas va muy de la mano con el sector construcción, sobre todo la parte del sector ferretero. No necesariamente es una construcción grande, sino muchos individuos comprando materiales para la vivienda”, comentó el CEO de CABI Data Analytics.
Otto Melgar, gerente de operaciones de ConstruRed, explicó que las remesas familiares son un complemento de los ingresos económicos de muchos guatemaltecos, un porcentaje de este dinero se destina para construir o reparar viviendas.
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señaló que las familias receptoras de remesas utilizan un 37.9% para construcciones o ampliaciones de vivienda y 32.2% a la compra de bienes inmuebles.
“Sabemos por los diferentes estudios que los departamentos de Huehuetenango, Quiché y Guatemala, tienen mayor incidencia en la recepción de remesas”, concluyó Melgar.
La semana pasada, el presidente del Banco de Guatemala, Sergio Recinos, indicó que parte de las razones por las cuales se espera un despegue del sector construcción en 2021 es el comportamiento positivo de la producción del cemento, la recaudación del impuesto al cemento y el promedio de metros autorizados en el tercer trimestre de 2019.
* Con información de Sandra Vi
También puedes leer en República Inmobiliaria:
TikTok Studios y Zoom Rooms, nuevos imprescindibles del hogar