El arquitecto japonés Shigeru Ban abandera un nuevo proyecto para ampliar el hospital ucraniano de Leópolis, que recibe cada día nuevos heridos en la guerra ruso-ucraniana, y que amplía la presencia de su arquitectura sostenible en el país.
El nuevo edificio, unas instalaciones que estarán dedicadas a la realización de intervenciones quirúrgicas, forma parte del proyecto UNBROKEN de reforma del centro hospitalario de Leópolis, el mayor de Ucrania, y constituirá «un corazón para nuestro hospital», dijo desde Tokio el alcalde de la ciudad, Andriy Sadovyi.
Sadovyi presentó junto a Ban la iniciativa en el Club de Corresponsales Extranjeros de Japón, en la capital nipona, desde donde habló de su visión de convertir a Leópolis en uno de los mayores centros de producción nacionales de un bien que se ha vuelto indispensable para los ucranianos, las prótesis biónicas.
El alcalde señaló que actualmente existen entre 30.000 y 40.000 ucranianos que necesitan prótesis a raíz de las heridas sostenidas durante la invasión rusa a su territorio, y aumentar las instalaciones médicas es fundamental para una visión de futuro.
Suscríbete a

La urgencia del proyecto y la estrecha relación de Leópolis con Ban, quien ha estado en varias ocasiones allí y se apresuró a ayudar a los refugiados que huían del conflicto en las primeras semanas tras su estallido con la construcción de sistemas de división de papel (PPS) para los desplazados en la ciudad a través de su ONG Voluntary Architects’ Network (VAN), llevaron a Sadovyi a pensar en la idoneidad del japonés para liderar el proyecto.
Detalles arquitectónicos del proyecto
El nuevo centro hospitalario estará hecho principalmente de madera (a excepción de cuatro muros de carga de cemento), un material sostenible en línea con la arquitectura de Ban y que busca además alimentar la ya prolífica industria papelera que existe en Ucrania, de donde proviene buena parte del abastecimiento de Europa.
«Tenemos que construirlo de inmediato, antes incluso de que acabe la guerra porque, como ha explicado el alcalde, reciben miles de heridos y refugiados todos los días», dijo Ban durante la sesión.
Desde que comenzara el conflicto en febrero de 2022, unos cinco millones de desplazados han pasado por la ciudad y actualmente unos 150.000 refugiados se mantienen en la metrópolis, según Sadovyi, que considera que Ban «es un arquitecto muy inteligente».
Utilizar la madera como materia prima, abundante, barata y más fácil de trabajar que otros materiales, acelerará la construcción de las instalaciones, de 25.000 metros cuadrados, que podría verse completada en apenas tres meses.
De acuerdo con ArchDaily, la estructura propuesta del hospital está creada a partir de CLT, o madera laminada en cruz, una madera fabricada mediante la laminación de capas delgadas de madera de álamo para crear paneles grandes capaces de resistir cargas estructurales.
El material también reduce las emisiones de carbono asociadas a la construcción, mientras que los paneles prefabricados tienen la ventaja adicional de permitir una construcción rápida y eficiente.

Experiencia
Ban, que cuenta con amplia experiencia trabajando en territorios en guerra y asolados por desastres naturales desde mediados de los años 90, dice que todo desastre o guerra requiere celeridad de actuación y que en esos escenarios los constructores habituales «se vuelven muy ocupados y los materiales muy costosos», lo que lo llevó a idear una arquitectura más asequible y que no dependa de ellos.
Para su contribución al proyecto ucraniano UNBROKEN, Ban visitó el museo local de Leópolis sobre arquitectura tradicional y se inspiró en ella para concebir un diseño diáfano en el que el habitual color blando de los hospitales contrasta con el tono de la madera.
«Creo que los materiales naturales hacen que psicológicamente la gente se sienta a gusto estando en ese lugar. (…) Quiero que este edificio sea como estar en casa para los heridos», dijo Ban, que cree que este es «un nuevo tipo de reto para el propósito de un hospital».
El objetivo es comenzar con la construcción de esta ampliación del hospital el próximo verano, para cuando esperan haber obtenido suficientes fuentes de financiación para sacarlo adelante.
El proyecto está valorado en unos US$80 millones, dijo el arquitecto, que señaló que el Ministerio de Construcción de Alemania ya se ha mostrado interesado en participar y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) ha tenido una «reacción muy positiva» para «hacer realidad este proyecto».
La JICA es uno de los organismos con los que Ban y Sadovyi se han reunido durante este viaje al país asiático, entre los que también ha estado la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO).