El complicado acceso al suelo y la enorme burocracia son dos de los escollos existentes en muchas zonas de Latinoamérica y el Caribe (ALC) que hay que superar para paliar el problema actual de falta de vivienda, según expertos.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reunió en Washington, EE. UU., a diferentes expertos y funcionarios de la región en el foro «Vivienda 2022: Soluciones resilientes para la reducción del déficit habitacional en ALC».

Carlos Montes, ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, indicó que se deben agilizar los procesos, lo que atraso los proyectos de vivienda pese a que se está en un contexto de emergencia nacional. «La burocracia, sobre todo la municipal, es una cosa increíble».
A lo largo de dos días, funcionarios públicos de ALC, expertos y miembros del BID participaron del encuentro, que se realizó el jueves y viernes pasado, para analizar la situación y los retos de la región en materia de vivienda.
«Un problema muy serio»
En diversas ponencias, se abordaron temas sobre como las plataformas tecnológicas reducen el déficit habitacional, el acceso a financiación y a fondos climáticos como soluciones de vivienda o la innovación en asentamientos informales.
En la primera jornada participaron ministros y altos funcionarios de Perú, Brasil, República Dominicana, Ecuador o México, quienes explicaron qué hacen sus Gobiernos para mejorar un dato crítico: el 45 % de las familias de la región no tienen un hogar digno en el que vivir.
Montes explicó que en Chile ya asumieron «que hay un problema muy serio» con la vivienda, ya que entre 600.000 y 700.000 familias chilenas que no tienen un hogar.

En otra de las ponencias, Anaclaudia Rossbach, directora de programas para ALC del Lincoln Institute of Land Policy, precisó que eso es debido a problemas como el difícil acceso al suelo, algo común en los países latinoamericanos.
«Las brechas entre los precios del mercado inmobiliario y la capacidad de pago de las familias son muy amplias. El rol del suelo es central«, destacó.
«Lo cierto —añadió la experta— es que no hemos logrado cambiar las dinámicas de mercado de suelo para poder viabilizar vivienda social urbana bien ubicada y de calidad«.
Informalidad en el sector
Otro de los temas que se trató durante la jornada es la informalidad en el sector, muy predominante en los países de LAC. El viceministro de Vivienda de República Dominicana, Ernesto Mejía, afirmó que el 70 % de las viviendas que se construyen en el país se hace de manera informal.
«Todos estamos claros que la informalidad es el factor frecuente, y entendemos que debemos ir en dos direcciones. Primeramente, tratar de formalizar lo más posible las viviendas informales«, expuso.

Soluciones para paliar el déficit de casas
En las jornadas también han participado diversos creadores de soluciones habitacionales que buscan paliar el déficit de casas en la región.
Por ejemplo, el estudio de arquitectura chileno Elemental, que trabaja en la creación de nuevas tecnologías en la construcción de viviendas sociales.
Uno de sus arquitectos, Gonzalo Arteaga, detalló que han creado un concepto de vivienda llamado «unidad de servicios básicos».
Se trata de una solución constructiva altamente tecnologizada para facilitar que las familias puedan salir lo antes posible de los asentamientos y campamentos.
Las viviendas se construyen en una planta robotizada y tienen muy bajo costo, lo que favorece a las familias.