La ingeniería enfocada en la seguridad y protección sísmica de los edificios evolucionó en el último siglo. Los avances de la tecnología antisísmica mantienen en pie a los edificios inteligentes durante un terremoto.
Un terremoto puede dañar la estructura de un edificio y su interior, pero hay tecnologías, como los aisladores sísmicos, que separan la estructura del suelo para reducir la oscilación, evitar el colapso y minimizar daños estructurales.
El tema fue tratado este martes por especialistas guatemaltecos y mexicanos en el foro «El futuro del desarrollo inmobiliario, en una ruta hacia el cero daño sísmico«, organizado por la constructora Qualicons.
#RepúblicaInmobiliaria 🏗🏢| Hector Monzón, de Sismo Consult, señala que la tecnología del sector construcción pasó a una cuarta generación de edificios que tienen diseños sismo-resistentes, que reducen el daño colateral y aumenta el desempeño elástico del edificio. @construguate pic.twitter.com/KUU4GRVJER
— República (@republicagt) 28 de mayo de 2019
Héctor Monzón, de Sismoconsult, comentó que con los avances en la tecnología ya se puede hablar de una quinta generación de edificios inteligentes, con un mejor diseño para mejorar la estabilidad ante un sismo.
«El aislamiento sísmico o disipadores sísmicos ayudan a proteger la edificación en un sismo de mayor magnitud», comentó al señalar que estas tecnologías permiten que los edificios se balanceen y se desplacen.
Si bien no se puede hablar de eliminar al 100% la oscilación de un edificio al momento de un temblor, es posible mitigar lo menos posible los daños al separar la estructura de la vacilación del suelo con la ayuda de «amortiguadores»
Esta tecnología consiste en absorber las vibraciones con un contrapeso colgante en los edificios ubicados en regiones donde hay mayor probabilidad de terremotos.
#RepúblicaInmobiliaria 🏗🏢| Carlos Méndez, de Grupo Mageba, comenta que los ante un sismo los dispositivos de aislamiento sísmico en los edificios ayudan a separar la estructura de la vibración del suelo. pic.twitter.com/I0GqV34ZzF
— República (@republicagt) 28 de mayo de 2019
Uno de los ejemplos más icónicos es el de la torre Taipei 101 en Taiwán. Este edificio tiene un enorme péndulo casi en la cima, el cual equilibra el movimiento de la construcción en caso de sismo o fuertes vientos.
Carlos Méndez, de Magega Internacional, comentó que este tipo de tecnologías antisísmicas cobran auge cuando se dan casos como el de los eventos sísmicos como en Japón (1995), Chile (2010) y México (2017).
La tecnología antisismos se ha desarrollado desde hace casi 30 años, pero las patentes volvían caros los mecanismos. Con los años, han bajado sus precios en el mercado y en Latinoamérica han cobrado un mayor auge.
Algunos edificios que cuentan con aisladores sísmicos (amortiguadores) son los ayuntamientos de San Francisco, Salt Lake y Los Ángeles, y en México, la Torre Latinoamericana, Torre Pemex y Torre Mayor.
#RepúblicaInmobiliaria 🏗🏢| Hector Monzón, de Sismo Consult, comenta que la disipación de energía es una forma de minimizar el daño colateral de los edificios ante un sismo. @construguate pic.twitter.com/pKTK1Ucy4U
— República (@republicagt) 28 de mayo de 2019
El sismo que azotó México el 19 de septiembre de 2017 generó nuevas experiencias. El terremoto de magnitud 7.1 daño muchas estructuras con diseño tradicional. Hubo edificio reparados a los cuales se colocó un sistema de aisladores sísmicos.
Armando Gallegos, de Gallegos Consultores, comentó que en un edificio con este tipo de tecnología, ante un evento sísmico «normal», su oscilación puede ser entre dos y nueve centímetros, y en un caso extremo, esta preparado para 22 centímetros.
Monzón señaló que «chispazo» de incluir sistemas de control de respuesta sísmica en edificaciones viene de los desarrolladores, quienes saben que sus productos tiene el potencial de sufrir un daño, por lo que buscan que no se desplomen.
Los expertos señalaron que la evolución y mejora en la tecnología sismorresistente es crucial para mejorar paso a paso los sistemas constructivos y aumentar la seguridad en los proyectos de construcción.
Cero daño
Vicente Jo, director de nuevos negocios de Qualicons, señaló que es importante hablar sobre los retos a futuro a los que se enfrentan como constructores para lograr cero daños sísmicos.
«El reto está enque los propietarios y usuarios de edificios han aumentado sus expectativas. Esperan que su inmueble sea invulnerable a los sismos«, comentó Jo, quien dijo que Qualicons tiene el objetivo de entregar proyectos de calidad.
Qualicons incursionó en el mercado nacional en 2002, con proyectos medianos. Su portafolio se amplió a proyectos de gran envergadura en el país y El Salvador. Sus más de 50 proyectos sobrepasan los 1.2 millones de metros cuadrados de construcción.