La experiencia del confinamiento ante la crisis por el covid-19 planteó nuevas necesidades de espacio en la vivienda media, mismas que podrían extenderse cuando pase esta fase. «Muchos de los hábitos que se transformaron se convertirán en costumbres», indicó Federico Cerdas, CEO de Global Businesses Inc.
“Las familias buscarán espacios que les permitan vivir de manera más cómoda”, agregó el también miembro del consejo de Cobra Development Fun y de SkyHouse. Según el experto, las personas desean ajustar los espacios a estas nuevas necesidades para su vivienda poscovid.
Con más de dos décadas de experiencia en el desarrollo habitacional, especialmente en vivienda media y residencial en la Ciudad de México, Cerdas indicó cuáles son las tendencias que han detectado entre los usuarios a partir del confinamiento en ese campo.
Las 4 tendencias
Un área para cada función
Dado que buena parte del trabajo se hará desde casa se requiere un estudio que se desempeñe como oficina. De igual manera se necesitarán espacios y rincones que puedan dar privacidad a cada miembro de la vivienda cuando así lo necesiten.
Suscríbete a

Por otra parte, permanece la necesidad de zonas de convivencia para toda la familia, especialmente en la cocina, sala y comedor.
Al aire libre, sin salir
Los balcones serán espacios cada vez más solicitados en la «nueva normalidad», ya que permiten asomarse al exterior sin que implique salir al espacio público, un rasgo útil en tiempos de confinamiento o, simplemente, para tomar un rato de sol.
Por otra parte, son rincones versátiles que permiten incluir jardinería y diversas propuestas de decoración.
Vivienda vertical con tecnología touchless
Se requieren proyectos verticales que, por una parte, den vivienda de calidad a sus habitantes y, por otro lado, contribuyan al fortalecimiento económico local al permitir que haya mayores índices de consumo en los negocios de esa demarcación.
Ahora bien, se requerirán de soluciones que permitan a las personas desplazarse dentro de los espacios de vivienda sin tocar objetos comunes, como los botones de los elevadores, timbres o puertas. Para estos casos se requerirá tecnología que se active con sensores o comandos de voz, por ejemplo.
Reinventar los espacios comunes
La vivienda vertical implica que se viva bajo leyes para los condominos y con espacios compartidos. En opinión del experto, esta zona es la que más transformaciones sufrirá.
«Se buscarán espacios de convivencia armónica, pero ya no tanto en grupo. Los gimnasios o los salones de fiesta (en los edificios) ya no serán tan deseados«, dijo Cerdas.
Sin embargo, añadió, sí se buscarán espacios abiertos en los que pueda convivir con el pequeño grupo de la familia o compañeros de vivienda… por eso será tan importante que las viviendas estén cerca de lugares de esparcimiento y entretenimiento”.
Mientras esto sucede, perderán impulso tendencias como el coliving y el coworking, dado que se preferirán los formatos que den mayor privacidad.
“Estamos hablando de viviendas de entre 65 y 100 metros cuadrados, con un pequeño estudio, balcón y cercanas a servicios y amenidades sin tener que usar transporte público”, concluyó el especialista