Torre Helix, el edificio que emula al cactus que se gira para “protegerse” del sol

El proyecto, de carácter mixto, abarca un área de 26.000 metros cuadrados de construcción total.
Con la pequeña torsión en su estructura, la obra logró la certificación LEED Core & Shell por su eficiencia energética.

En Avenida de las Américas, de Guadalajara, se ubica la Torre Helix, un edificio que adquiere una perspectiva diferente gracias a una ligera rotación en su estructura, que se va dando de forma paulatina.

El diseño del edificio parece ser producto de haber sido pegado en el piso y, después, una mano gigante lo hubiera tomado de la punta de sus 18 niveles, girándolo solo un poco.

La rotación total de 28° grados se diseñó para alcanzar un ahorro energético en sus dos pisos comerciales y los 16 de oficinas.

Eider Echeverría, líder del proyecto, indica que el giro se debe a que tiene un ahorro energético, a que las plantas se van orientando cada vez más hacia el norte y este giro hace que se sombrease a sí misma.

“Una vez me dijeron que hay un cactus que se gira para protegerse del sol y es lo que hace la torre, protegerse del sol”, indicó.

A la torre la sostiene un centro que se mantiene en todos sus pisos y permite dar dicha cualidad giratoria.

Certificación LEED Core & Shell

Desde que se tuvo la idea —a cargo de Craft Arquitectos—, hasta que comenzaron las labores de construcción, pasaron dos años. Posteriormente, su proceso de construcción estuvo inscrito en la certificación LEED Core & Shell.

“Uno de los retos fue el intentar explicar y convencer a las personas que la torre con torsión tiene un ahorro energético y estructural. A simple vista no parece, pero se logró, entonces yo diría que fue uno de los mayores retos”, dijo Echeverría.

El objetivo debía de lograrse sin dañar el ecosistema alojado a su exterior.

Por ello, se decidió que el acceso vehicular quedara en Río de Janeiro y la salida en Avenida de las Américas, en miras de evitar afectaciones en términos de movilidad a la colonia residencial Providencia, ubicada a espaldas del edificio.

El proyecto, de carácter mixto, abarca un área de 26.000 metros cuadrados de construcción total.

Además de lo que se alcanza a ver desde el exterior, cuenta con ocho pisos de estacionamiento subterráneos para 400 autos. Esto último, fue una de las principales complejidades debido a la excavación y el tipo de roca que hay en el terreno.

torre helix
El edificio gira para aprovechar el sol y hacerlo más eficiente energéticamente.

Las piedras angulares de la Torre Helix

Al mismo tiempo, Torre Helix posee un acceso peatonal resuelto por rampas que absorben el desnivel existente entre Avenida de las Américas y Río de Janeiro, lo cual genera una especie de transición para los distintos usos del edificio a través de una pequeña plaza pública.

“Nuestras piedras angulares para realizarlo fueron el ahorro energético, la eficiencia estructural y funcionalidad. Es un proyecto de un análisis profundo a todos los factores a los que se tenía que enfrentar y es un volumen final muy sencillo que responde a ese análisis”, añade.

La construcción del edificio, que se inició el 9 de febrero del año pasado, no tardó en causar revuelo entre las y los habitantes de la ciudad. Echeverría como una de las anécdotas más emblemáticas.

“Las personas hicieron memes diciendo que la torre se iba a caer, porque la veían “chueca”. La veían que se venía encima y sí, da esa sensación, entonces salió en bastantes memes, pero ahora depende desde qué lado de la Avenida América, vengas para que parezca que la torre se asoma y te saluda”, finalizó la arquitecta.

Con información de: obras.expansion.mx

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Ziel, el nuevo edificio más original de Uruguay

ChatGPT responde cuáles son las 10 ciudades más bonitas del mundo

El Flatiron de Nueva York: Sale a subasta por segunda vez

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente