Los constructores en Guatemala están preocupados porque los trámites de licencias de construcción se agilicen en el 2021, dicha inquietud está incluso por encima de la pandemia del coronavirus (covid-19).
La conclusión se desprende los resultados de una encuesta que realiza la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), la cual se presentó durante el evento virtual «Perspectivas económicas y empresariales en el sector construcción 2021 en Guatemala».
Fernando Estrada, director de la Comisión Estadística de la Construcción (CEC), indicó que el principal factor que podría influir en el sector construcción de Guatemala durante el 2021 es la agilización de los trámites de construcción.
«Los ‘Trámites de Construcción’ es el factor que más preocupa a los encuestados, ya que el 53.3% lo seleccionó como un factor de incidencia, incluso por encima de pandemia«, explicó.
Suscríbete a

Según un gráfico con 12 factores de incidencia, en segunda posición está el covid-19 (46.7%) y en la tercera posición se encuentra la incertidumbre política y las Alianzas Público Privadas, con 40% respectivamente.

«Los trámites de construcción es lo que más nos preocupa. Uno como desarrollador puede tener la liquidez o apoyo de los bancos, pero si no se agilizan los trámites afectará la construcción a nivel general», expresó Estada.
Licencias de construcción a la baja
Según la CEC, el total de licencias de construcción autorizadas, en número de licencias, hasta octubre de 2020 fue 4 mil 192. Es decir, hasta ese entonces se habían aprobado 1 mil 196 licencias menos que en 2019 (6 mil 108).
Si las licencias de construcción autorizadas no superan el umbral de las 6 mil, sería la primera que sucede en ocho años, según un cuadro que presentó el director de la CEC con datos desde el 2012, basados en información del Banguat.
«El bajón de aprobación de licencias no ha afectado hasta ahora, pero podría suceder a finales de 2021 u el otro año. Si no se aprobaron las suficientes licencias en 2020 empezará a afectar con un desfase de seis a 8 meses después«, expresó.

Cuando se analizan los metros cuadrados de construcción autorizados la brecha es más evidente. Hasta octubre de 2020, se contabilizaron 1,4 millones de m² de construcción aprobados.
La caída en los metros cuadrados de construcción aprobados supera el 95%, y es una situación a la que Estrada advirtió «hay que ponerle atención», sin embargo, se podría contrarrestar con iniciativas como la Ventanilla Única de la Construcción y fijar plazos de los procesos en las instituciones involucradas.
¿Qué esperar del sector construcción en 2021?
Oscar Monterroso, gerente general del Banco de Guatemala (Banguat), explicó que la industria de la construcción tuvo una contracción del -7,4% en 2020, pero se espera una recuperación del 7,5% para el 2021. «Destaco la recuperación que vemos en nuestras proyecciones para el sector construcción», dijo.
En Centroamérica, Guatemala ha sido el país menos afectado en la actividad del sector construcción, según el cálculo basado en el Índice Mensual de la Actividad Económica (tendencia mensual).
Los datos de referencias señalan que el sector construcción guatemalteco tuvo una variación interanual (se comparó con 2019) un -4,1%, hasta noviembre 2020. En el caso de Nicaragua la cifra fue -4,5%; El Salvador un -15,4% (cifra a octubre); y Costa Rica y Honduras, con -19,7 y -28,2%, respectivamente.

«En Guatemala, el sector construcción tuvo una caída, al igual que el resto de países de Centroamérica, pero no tan pronunciada como Honduras. El Salvador, Costa Rica y Honduras tuvieron caídas importantes», explicó Monterroso.
Ricardo Rodríguez, analista económico senior de CABI, señaló que el sector tuvo una caída muy fuerte en 2020, que hasta el tercer trimestre del año era de -8.2%. Sin embargo, la buena noticia es que la industria registró su punto más bajo e inicie la senda de la recuperación. Superaría por completo la crisis en 2021.
«El panorama para este año es que supere el diferencial de la caída de 2020. Hay señales como un fuerte aumento en la liquidez del país y los flujos de crédito para el sector que evidencian buena expectativa para el futuro», concluyó el economista.
Si desea ver completo el evento virtual «Perspectivas económicas y empresariales en el sector construcción 2021 en Guatemala»: