Lima tiene alrededor de la mitad del total de contagios del coronavirus confirmados en Perú, pues concentra a un tercio de la población del país debido a su actividad económica y comercial. EFE /Paolo Aguilar

El transporte urbano de Lima, una ciudad de 10 millones de habitantes y más de 165 mil contagios de Covid-19, afronta el desafío de evitar las aglomeraciones, que pueden generar un rebrote de la enfermedad, en las rutas de los más de 24 mil autobuses que circulan en la capital peruana.

Lima tiene alrededor de la mitad del total de contagios del coronavirus confirmados en Perú (330 mil 123 casos), pues concentra a un tercio de la población del país debido a su actividad económica y comercial.

Con el levantamiento de la cuarentena en la ciudad, a partir del 1 de julio, el temor es que el número de infectados se incremente por un mayor movimiento de las personas hacia sus trabajos o lugares de comercio.

La urbe tiene 511 rutas autorizadas para Lima y el vecino puerto del Callao por las que circulan autobuses. Además hay 832 vehículos para cinco corredores complementarios y otros 630 en el sistema articulado del Metropolitano.

A estos vehículos de transporte público se suman 44 trenes de seis coches de la Línea 1 del Metro de Lima, que recorre 34 kilómetros.

La red era escasa para cumplir con las necesidades de los ciudadanos y los viajeros acostumbraban ir hacinados. Prácticamente unos sobre otros en largos trayectos.

Transporte al 10% en pandemia

Sin embargo, durante el confinamiento obligatorio, entre marzo y junio pasados sólo hubo un 10 % de los viajes que se tenían antes de la pandemia. «Obviamente hubo también una reducción de la oferta», explicó Iván Villegas, director de Operaciones de la Autoridad del Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao.

En el caso del Metro de Lima, antes de la pandemia se tenían cerca de 1 mil 200 pasajeros a bordo del tren en el momento más cargado. Ahora con el tema del distanciamiento social como máximo se llega a 100. «Por eso hemos notado más colas, porque el usuario espera un poco más», señaló Villegas.

La ATU elaboró los protocolos de seguridad al interior de las unidades para que las 376 empresas de transporte urbano de Lima y Callao implementen la limpieza y desinfección de sus vehículos. Apenas se decretó el estado de emergencia sanitaria, así como las disposiciones para los pasajeros referidas al uso de mascarillas.

«Hemos construido aplicativos durante la pandemia que nos permiten exigir a la empresa que registren la desinfección (de sus unidades). Con nuestros inspectores vamos aleatoriamente a las empresas a verificar que realizan la limpieza y desinfección«, declaró Villegas.

Las empresas también deben cumplir con llevar a todos sus pasajeros sentados y ninguno de pie para mantener el distanciamiento social. Además de implementar el pago del pasaje con tarjetas de crédito o débito.

Horarios escalonados

El gobierno de Perú se comprometió a lograr que los centros laborales, públicos y privados, establezcan nuevos horarios de ingreso para los trabajadores. El objetivo es evitar las aglomeraciones de personas en los paraderos.

«Del sector público ya se implementó el ingreso de los trabajadores a las 7, o a las 10. Esto ayuda a disminuir el pico de la mañana, pero también estamos apelando a que el sector privado adopte esta medida», indicó.

«Hay un avance muy significativo con el sector construcción, que ya está dispuesto a ver qué horario podemos manejar en el ingreso de su personal», agregó.

«A nosotros nos gustaría tener una implementación del escalonamiento mucho más estricto. De forma que este pico que tenemos en todas nuestras ciudades se pueda disminuir. Así evitar las aglomeraciones y la presión para viajar llenos en los vehículos», concluyó Villegas.

Fuente: EFE

También puedes leer en República Inmobiliaria:

Webinar: Covid-19 y la importancia de la construcción sostenible

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente