El urbanismo y el paisaje son las bases sobre las que edificar un nuevo turismo sostenible que ya se gestaba con anterioridad a la crisis sanitaria, pero que ha acelerado su progresión a raíz de la pandemia, según los expertos que han participado en un debate en Olot, Girona.
La Mesa Gerundense de Turismo y el Colegio de Arquitectos de Cataluña organizaron una jornada sobre la conexión entre ambos sectores, en la que se puso de manifiesto la necesidad de que apostar por la sostenibilidad, con especial atención a factores como la movilidad o las infraestructuras.
Andrea Buchner, del despacho de arquitectos RCR, que se hizo en 2017 con el premio Pritzker destacó que el sector debe conjugar y tener «como ejes el territorio y la naturaleza, la ciudad y el paisaje».
RCR asesora a los responsables del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, que Buchner califica de «fuente de inspiración» para su empresa.
Suscríbete a

En esa fusión entre turismo y arquitectura puso como ejemplo las casas de agricultores de Cataluña cuyos dueños participan en talleres. «Son un laboratorio de ideas», dijo Buchner, quien insistió en el concepto de «arquitectura del lugar» como atractivo para quienes se acercan a una zona.
Priorizar al residente
Otro programa organiza conferencias en Olot de referentes del ámbito arquitectónico. En una de las mesas participó la gerente de Turismo Garrotxa, Turina Serra, que coincidió con la visión de paisaje y urbanismo como atractivos desde un concepto de sostenibilidad.
Serra aseguró que «si se crea un buen lugar para vivir será un lugar para ser visitado». «Las cosas no hay que hacerlas para el turista sino para la población, y seguro que gustarán al turista», comentó.
También ha puesto sobre la mesa retos de futuro como resolver «que hay pueblos que, por las segundas residencias, quedan despoblados durante la semana».
En todo caso, la gerente de Turismo Garrotxa ha sido positiva y destacó el modelo de futuro en el que trabajan y que ayudará a salir adelante al sector, después de un verano en el que «al medio se ha acercado muchísima gente».
Entre las bases de esa nueva estrategia figura conseguir «que el transporte forme parte de la experiencia» del visitante y superar la «hiperfrecuentación» que se ha evidenciado en la temporada estival.
Patrimonio natural
El director general de Políticas de Montaña y del Litoral de la Generalitat, Albert Alins, defendió que «un reto de futuro es aprovechar los atractivos naturales». «Se debe potenciar el turismo de naturaleza y sostenible«, resaltó.
Alins explicó que un estudio asegura que por cada euro que se invierte en espacios naturales hay un retorno acreditado de nueve. Señaló, que «la eficiencia ambiental y el paisaje deben ser elementos vertebradores de una política de cambio aplicada a atacar una vulnerabilidad territorial y a dotar de mayor resiliencia al territorio«.
En su opinión, la crisis sanitaria abre la puerta a replantear el modelo de desarrollo turístico, sobre todo en clave de sostenibilidad. El patrimonio natural abre una «magnífica oportunidad» en territorios como la Garrotxa, «que tiene más biodiversidad que todo el Reino Unido», aseveró.
Entre habitantes y turistas
El presidente de la Agrupación de Arquitectos Urbanistas de Cataluña, Sebastià Jornet, subrayó que el teletrabajo puede suponer un cambio «muy importante».
Por su parte, la directora del Observatorio de la Rehabilitación y Renovación Urbana de las Comarcas de Girona, Isabel Granell, señaló que, desde el inicio de la pandemia, se ha desdibujado la línea entre habitante y turista.
En otro de los debates, el presidente del área de Ordenación del Territorio de la Cámara de Comercio de Girona, Àlex Gilabert, se centró en las infraestructuras.
El exdirector general de Transportes de la Generalitat Pere Padrosa, apuntó a la importancia de situar la movilidad como «pilar» del estado del bienestar.
También alertó sobre el riesgo de crear infraestructuras, porque cada una es «una herida en el territorio». Abogó porque los visitantes vengan «no por el precio, sino por la calidad» en el ámbito medioambiental.
La catedrática Anna Matas dijo que es clave que se desestacionalice el turismo, lo que requiere de implicación de las empresas.
El arquitecto Francesc Baquer, experto en movilidad sostenible, describió casos como el de los campings, que ve como ciudades dentro de un municipio, pero temporales.
El presidente del Consell Comarcal de la Garrotxa, Santi Reixach, indicó que este territorio es «referente en sostenibilidad». Por último, el alcalde de Olot, Josep Berga, aconsejó que se aprenda de los errores del pasado en materia turística y de arquitectura.
Fuente: EFE
También puedes leer en República Inmobiliaria:
Quién está cerca y del otro lado de la calle se convirtió en lo más importante