Gehl Arquitects se dedica a investigar la calidad de vida en los espacios públicos y en priorizar el sentido de pertenencia en las personas para que no se sientan desplazadas por el concreto de los edificios.
Su trabajo y asesoría los coloca como líderes a nivel mundial en el diseño urbano y los ha llevado a elaborar estudios en ciudades como Copenhague, Nueva York y San Francisco.
Uno de los trabajos más reconocidos de Gehl fue en Time Square, Nueva York. La ciudad estaba dominada por la cultura del automóvil y en donde la infraestructura y los sistemas de transporte estaban desactualizados.
El Departamento de Transporte de Nueva York quería reducir el tráfico, aumentar el ciclismo, la marcha, y mejorar la vida pública.
Luego de hacer estudios y trabajos, Gehl recuperó 400 mil metros cuadrados de espacio en el corazón de Manhattan para que las personas tuvieran más movilidad.
Según el estudio de la empresa, los automóviles se mueven más rápido que antes. El 86% más de personas se detienen, se reúnen, sientan y disfrutan del lugar y el 26% más sale de sus oficinas para descansar.
Además, hay más plantas, más lugares para sentarse y más ciclistas. La vida que antes fue extinguida por el tráfico ahora ha vuelto a tener su lugar destacado en la ciudad.

¿Qué hace Gehl en Guatemala?
Dos arquitectos de Gehl Arquitectures realizaron una visita a Guatemala, gracias a la invitación que les hizo la desarrolladora URBOP para trabajar en conjunto un proyecto en Guatemala.
Se trata de una torre de apartamentos ubicada en El Cerrito del Carmen, zona 1, en donde el objetivo del proyecto es hacerlo más inclusivo y que las personas puedan interactuar con su alrededor.
La idea surgió cuando un trabajador de URBOP, con un hijo de tres años, llegó frustrado a la oficina y dijo que en Guatemala no había lugares en donde pasar la tarde con su hijo «sin tener que gastar dinero».
«Nosotros queremos crear un producto de vivienda que cree patrimonio y genere calidad de vida»: Ignacio Basterrechea, arquitecto.
Lo que hizo que directivos de la desarrolladora guatemalteca se preguntaran:
¿Qué lugares en Guatemala se prestan para crear un espacio que atienda las necesidades de estas personas?
Al analizar las opciones, El Cerrito del Carmen cumplió con muchos factores como el lugar idóneo para desarrollar el proyecto.
«Es un lugar en donde hay mucha cultura, tradiciones, espacios de calidad. Es un oasis en medio de la ciudad», índica Ignacio Basterrechea, fundador y gerente de URBOP.
La visión de URBOP es hacer un proyecto en el cual las personas que vivan allí se sientan orgullosas de pertenecer a la zona y además que la propiedad genere calidad de vida y valor no solo monetario.
«No solo se trata de que la propiedad se revalorice y gane plusvalía, sino también valor de pasar una tarde con sus familiares y disfrutar del parque, o incluso tener la libertad de tener más maneras de movilidad», indica Basterrechea.
Ghel Arquitecture trabaja en conjunto un proyecto con la desarrolladora URBOP.
Espacios públicos, el alma de la ciudad
Ghiago DiTommaso, arquitecto y diseñador urbano de Gehls Arquitecture, indica que los espacios públicos son fundamentales para construir el patrimonio social de un país.
«A nosotros nos gustan ver los proyectos de las ciudades como proyectos que parten y empiezan con el diseño del espacio público«, explica.
Para el arquitecto de Ghel el diseño de las ciudades ha priorizado «demasiado» la construcción de edificios y grandes torres «que hacen que el skyline de la ciudad se vea bonito».
Sin embargo, esa manera de diseñar ha provocado que no se tome en cuenta lo que está pasando alrededor y que se tenga «poco cuidado» a lo que sucede en la calle.
«Estamos interesados en que se vuelva a atender el espacio en el ámbito de la calle, lo que está pasando en las banquetas, en los parques, pequeñas plazoletas», resalta.
«Aunque parezca un detalle, si tomamos los espacios públicos como el centro de partida podemos generar una mejor ciudad»: Ghiago DiTommaso, arquitecto y diseñador urbano.
Movilidad urbana
Uno de los mayores retos de las ciudades en Latinoamérica y en Guatemala es la movilidad.
Cada año el parque vehicular -número de personas que tienen automóvil- crece de manera rápida y poco a poco el espacio público queda invadido.
El habilitar más espacios para los autos, viaductos, más autopistas urbanas genera que se reduzca el tamaño de las banquetas y aceras.
«Mientras más infraestructura construimos para el carro, se ha demostrado que solo estamos creando nuevo tráfico vehícular«, asegura DiTommaso.
Pero abordar el tema de movilidad y atacarlo se tiene que abordar de diferentes formas. Por ejemplo:
- Invertir en otras formas para movernos.
- Construir una ciudad de proximidad donde las personas vivan cerca de su trabajo.
- Invertir en infraestructura para la movilidad sustentable (transporte público, transporte en bicicleta y peatonal).
En muchas grandes ciudades han alcanzado grandes resultados solo construyendo infraestructura para bicicleta, un ejemplo es la ciudad de Colombia.
«Nosotros creemos que el espacio público tiene este potencial increíble y transformador. Si invertimos más en espacios públicos y llevamos un mejor diseño, estamos caminando hacia la ciudad que queremos», concluye DiTommaso.
También puedes leer en República Inmobiliaria:
Movilidad Metropolitana: Los municipios no son islas independientes