Los fabricantes de automóviles aseguran que, a pesar de la demanda, no ven que los vehículos eléctricos se conviertan en el vehículo dominante en América Latina en el corto plazo.
Si bien el entusiasmo por los vehículos eléctricos es alto en algunas partes de América Latina, las ventas se están quedando atrás debido a las opciones costosas y la falta de estaciones de carga.
Brasil lidera el mundo en residentes interesados en comprar vehículos eléctricos, según una encuesta reciente de Morning Consult sobre tendencias de consumo en los sectores automotriz y de movilidad compartida.
La encuesta de más de 16.000 adultos en las Américas, Europa y la región de Asia Pacífico también encontró que Brasil lidera el mundo en entusiasmo por el futuro de los vehículos eléctricos.
El año pasado se vendieron en México alrededor de 47.000 vehículos eléctricos y vehículos eléctricos híbridos, un aumento de aproximadamente 61 % año tras año, según descubrió el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Y las ventas de vehículos eléctricos e híbridos se dispararon 200 % en Colombia, mientras que las ventas de vehículos similares aumentaron 231 % en Chile.
Poco amparo gubernamental y precio
El CEO de Toyota, Masahiro Inoue, dijo que la falta de pautas gubernamentales sobre la descarbonización del transporte es parte de la razón de la lenta adopción de vehículos eléctricos en América Latina.
Por esa razón y otras, los vehículos eléctricos solo representarán alrededor del 5 % del mercado total de la región para 2030, mencionó Inoue.
El precio de un vehículo eléctrico también sigue estando fuera del alcance de muchas personas en América Latina, según Marcelo Mena, director general de Global Methane Hub y exministro de Medioambiente de Chile.
“Necesitamos que el mercado entregue vehículos que no sean de gama alta”, le dijo Mena a Axios.
El salario mensual promedio es de US$340 al mes en Bogotá, Colombia, y alrededor de US$428 al mes en Argentina.
Los gobiernos de América Latina deberían comprar autobuses EV e instar al uso de taxis EV, dice Mena. «Daría un ejemplo y también obligaría a los líderes gubernamentales a idear una estrategia para construir infraestructura de estaciones de carga».
Esto ya se está haciendo en algunos lugares, incluido Chile, que alberga “la mayor flota de autobuses eléctricos fuera de China”, agrega Mena. Aunque también en Bogotá, Colombia, se dice que tiene «el patio eléctrico más grande de América Latina».
Según datos de enero de 2021 del Servicio Geológico de EE. UU., Argentina, Bolivia y Chile poseen el 58 % de los recursos de litio identificados en el mundo. El litio es un material clave para construir vehículos eléctricos.
La abundancia está conectada con las vastas salinas donde se extrae el metal de las piscinas de salmuera a través de un proceso de evaporación.
Sin embargo, se necesita tecnología, inversión y asistencia gubernamental para aprovechar el potencial económico del litio en América Latina, dicen los expertos.