Ventanilla Ágil incrementará en 30% el total de metros cuadrados de construcción

La VAC, alojada en la plataforma ISI, es una poderosa herramienta tecnológica de uso voluntario que beneficiará tanto a las empresas que decidan usarla.
La VAC es el resultado de un esfuerzo conjunto de los sectores público y privado que inició en 2018. Foto: Repúbica

La Plaza Comercial Parador Santa Clara es el primer proyecto que se conoce públicamente pondrá a prueba toda la tecnología detrás de la Ventanilla Ágil de la Construcción (VAC), cuyo objetivo a corto de plazo es reducir los tiempos para autorizar una licencia.

Este jueves, en la sede la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), se realizó la ceremonia de inicio de operaciones de la VAC y la plataforma electrónica que el sistema, llamada Integración de Soluciones Inteligentes (ISI), que en conjunto unifican los trámites previos.

Luis Castellanos, vicepresidente de la CGC, indicó que ISI permitirá en la VAC la unificación de los trámites previos, lo que conlleva a una reducción de más del 50 % de pasos, requisitos y tiempo de resolución y al mismo tiempo incrementará en 30 % en el total de metros cuadrados de construcción autorizados.

«Eso se traduce en un incremento del 0,5 % del PIB nacional», dijo Castellanos al señalar que se logrará que más proyectos e inversiones participen en el sector construcción.

La VAC se coloca como «una poderosa herramienta tecnológica» de uso voluntario —el constructor puede escoger seguir su trámite de forma presencial—  que beneficiará a las empresas que decidan usarla, al realizar su gestión de «manera simple y segura, privilegiando la protección de sus datos».

«Todo esto con certeza jurídica, reglas claras, agilidad y transparencia, pues a través de una interoperatividad entre las nueve instituciones involucradas, se puede saber cuál es el flujo de proceso que aplica a cada proyecto en específico. Seguir el avance del expediente, ver cada transacción que se haga, así como la comunicación directa entre instituciones y con el usuario», indicó el vicepresidente de la CGC.

Los módulos que hay en la VAC

La plataforma ISI ofrece un módulo por medio de la VAC a los funcionarios, lo que les permite llevar a cabo su gestión, las revisiones respectivas, aprobar o enviar a corrección los expedientes, para finalmente resolver las solicitudes de los usuarios.

En el caso de los constructores, pueden crear una cuenta y carga de los documentos esenciales y que no cambian de proyecto a proyecto. Los documentos son cargados de forma automática por el sistema, a cada expediente.

La VAC tiene una sección que guía al usuario a través de preguntas que permiten al sistema establecer el flujo de proceso que aplicada a cada proyectos.

De esta manera se llega a un formulario consolidado para ingresar la información que requiera una institución (no necesariamente las nueve). Luego se suben los requisitos homologados y luego el constructor tiene un módulo que le permite seguir el avance de su expediente y cada transacción que se realice en el expediente.

El sistema cuenta con un tablero de control que permite la trazabilidad y, de esta manera, asegurar el cumplimiento de los indicadores o KPI’s establecidos en el manual de procedimientos de la VAC.

Fernando Herrera, director de la plataforma ISI, resaltó la manera «impresionante» con la que se disminuyen los tiempos siguiendo toda la normativa vigente de las nueve instituciones. «De momento, no hay cambio de normativa. La solución atiende y cumple con la normativa de cada institución. No se puede finalizar el proceso si la normativa no se cumple», señaló.

Impacto en el sector construcción

Xavier Andrade, presidente de la CGC, celebró el inicio de operaciones y enfocó sus palabras en el impacto que tendrá la Ventanilla Ágil de la Construcción en la reactivación económica del país y en el dinamismo del sector construcción doméstico.

«La industria de la construcción tiene la habilidad de crear un gran número de empleos en corto tiempo. Por eso en muchos países se considera que una reactivación económica no es posible sin esta industria. En 2021, el sector de la construcción significó un 4,3 % del PIB del país, pero tenemos el potencial de hacer crecer en esa participación«, dijo.

Otro de los beneficios que resaltó Andrade es que en la medida en que se disminuya el tiempo para aprobar una licencia de construcción y se pueda salir a la venta mucho más rápido, habrá menos diferencia entre el proyecto y las necesidades del mercado.

«Cuando se realiza un estudio para llevar a cabo un proyecto se hace bajo los supuestos de las necesidades del mercado. Si nos tardamos 18 meses en aprobar una licencia, en ese tiempo, el mercado puede cambiar», comentó el presidente de la CGC.

Janio Rosales, secretario privado de la Presidencia, recordó que en agosto de 2021 se lanzó el portal de la VAC con el objetivo de contribuir a la reactivación del país a través de una herramienta que atrajera inversiones y permitiera generación de empleo.

«La Ventanilla Ágil permitirá que el tiempo requerido para una licencia municipal de construcción pueda disminuir hasta en un 70 %, los documentos requeridos se reduzca hasta un 60 % y los pasos en un 40 %. Este paso ayudará a mejorar en el Doing Business y mantener el crecimiento sostenible», resaltó.

Por último, resaltó el esfuerzo público-privado para fomentar más empleos, reducir los interés en costos de las obras por tener proyectos detenidos y favorecer al consumidor. «Se reducirán los precios de oficinas o vivienda. Haciendo todo esto más atractivo el país, para más y mejores inversiones», concluyó.

No está de más leer:

¿Cuándo podría iniciar la construcción de la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal?

La Doctores es la colonia de mayor plusvalía en la CDMX

«Pon tu precio», el novedoso modelo para vender un palacete vasco

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente