El plan piloto de una Ventanilla Única de Trámites de Licencias de Construcción (VTC), se realizó por primera vez en Quetzaltenango con la participación de 14 proyectos, todos ubicados en el casco urbano del departamento.
La idea del Ministerio de Economía, que lidera el proyecto, es alcanzar con la Municipalidad de Quetzaltenango avances similares a lo que se han logrado en tres ejercicios de la VTC realizados en la Ciudad de Guatemala.
En el departamento de Guatemala se liberaron 2 millones 122 mil 526 metros cuadrados (82 proyectos) en los primeros dos ejercicios de la VTC, lo que permitió generar cerca de 200 mil empleos directos e indirectos.
El objetivo del proyecto es conectar a todas las municipalidades del país con la VTC para dinamizar el sector de la construcción a nivel nacional.
Priscila Oropin, encargada del proyecto de la VTC, explica que a diferencia de Ciudad de Guatemala, en Quetzaltenango, durante el primer ejercicio el metraje no fue tan alto, pero se atenderá a pequeñas construcciones.
En la capital los proyectos que se aprobaron en los ejercicios de la VTC fueron edificios, torres de apartamentos o ampliaciones de centros comerciales, ubicados en Mixco, Villa Nueva y Santa Catarina Pinula.
«En Quetzaltenango son edificaciones pequeñas. Con esto, el proyecto de la VTC no solo abarca grandes construcciones sino también pequeñas», dijo Oropin, al indicar que son 18 mil metros cuadrados los que buscan aprobación municipal.
Los expedientes que recibió la municipalidad de Quetzaltenango eran de proyectos precalificados. Si bien se desconoce el tiempo que llevará el análisis, se espera que sea menor al plazo promedio: seis a 12 meses.

El ejercicio de la Ventanilla Única en Quetzaltenango tuvo cierto escepticismo inicial, pero ya se tiene mayor soltura entre los actores involucrados. «De repetirse, se tendría un impacto mayor al que se tuvo en el primer piloto«, asegura Oropin.
Entre los proyectos que presentaron su expediente se encuentra un colegio, dos gasolineras, un restaurante, hoteles pequeños -metraje de construcción de 3 mil metros cuadrados- y la ampliación de un apartamento, entre otros.
Reglas claras
El proyecto de la VTC busca tener reglas claras y procesos definidos para solicitar una licencia de construcción. «Se piden requisitos que no son comunes o se pide el mismo requisito en varias instituciones», indica Oropin.
El objetivo principal es lograr la coordinación interinstitucional de nueve entidades públicas, las cuales deben emitir documentación para que se pueda solicitar una licencia en la Municipalidad de Quetzaltenango.
Se busca que un mismo juego planos sirva para que cada una de las instituciones revisen la propuesta y el diseño del proyecto.
Con la Ventanilla Única se optimizarán recursos y tiempo. Los usuarios tendrán en un solo lugar un proceso simplificado y automatizado de los trámites, los que en la actualidad son costosos y tardados.
En la actualidad, obtener una licencia requiere cerca de 16 visitas a instituciones, presentar unos 250 documentos y llevar a cabo cerca de 170 pasos para lograr la aprobación, con un costo aproximado de Q60 mil.
Para el 2020 se espera continuar con los ejercicios pilotos, uno más en Ciudad de Guatemala y replicar un segundo en Quetzaltenago. Después se buscaría hacer pruebas pilotos con otras municipalidades del interior.
Liberación de la presa

En 2018, la liberación de una parte de la presa de licencias generó un crecimiento para el sector de la construcción del 3.7%, el segundo más alto de los últimos 10 años, según dato del Banco de Guatemala (Banguat).
Este año, las cifras proyectadas del banco central es que el sector de la construccion terminará como la actividad económica con mayor porcentaje de crecimiento, con 5.8%.