La evolución del mercado habitacional vertical en Guadalajara y su zona metropolitana crece de forma sostenida, principalmente en los últimos cinco años, según el estudio Partida Inmobiliaria Guadalajara realizado por la empresa Tasvalúo.
El boom de verticalidad en las construcciones de la región pasó del 20% en 2015, a cerca del 30% en el 2020. El crecimiento se ha mantenido, incluso a pesar de los meses en los que se detuvieron obras a consecuencia del covid-19.
Guadalajara es considerada como una de las ciudades con mayor crecimiento y que ofrece mayores oportunidades de valor a los desarrollos inmobiliarios. Los proyectos verticales y de usos mixtos dominan y marcan la tendencia en dicha zona metropolitana.
Según el estudio, en Guadalajara, ciudad más grande del estado mexicano de Jalisco, y su área metropolitana hay más de 200 proyectos activos con inventario de viviendas nuevas. Principalmente se concentran en el segmento residencial, cuyo costo oscila entre los $2.3 millones y $4.5 millones (Q850 mil a Q1.6 millones aproximadamente).
De ese total, al menos 130 proyectos corresponden al segmento vertical y 70 al horizontal. El estudio revela además que la vivienda horizontal tiene un valor promedio de $16 mil 700 por m² (Q6 mil 180 por m²). En el caso de los proyectos inmobiliarios verticales, el precio promedio asciende a $34 mil 900 por m² (Q12 mil 915 por m²).

Te puede interesar leer: Guatemala: ¿Cómo le fue a la vivienda vertical en el primer semestre 2020?
Gentrificación
David Mauricio Domínguez, director de consultoría de Tasvalúo se refirió al proceso de gentrificación para entender el aumento de los precios en el caso de las construcciones verticales.
El término gentrificación se refiere al proceso de transformación de un espacio urbano deteriorado o en declive, a partir de la preconstrucción o rehabilitación edificatoria con mayores alturas que las existentes. «Esto provoca un aumento de los alquileres o del costo habitacional en estos espacios», comentó Domínguez.
Partida Inmobiliaria tiene como fundamento la investigación de proyectos comparables a partir de la metodología mistery shopper, realizada tanto en gabinete como en campo.
Por otra parte, se emplea información inmobiliaria de la base de datos de avalúos, propiedad de Tasvalúo, cuya cobertura en todo el territorio mexicano. A partir de esta información se definen zonas de valor y se calibra la información externa.
Luis Leirado, director general de Tasvalúo indicó que el reporte de información estratégica tiene como objetivo ofrecer un panorama general de la situación de mercado inmobiliario tanto de vivienda nueva como usada.
«El reporte contiene información sobre los principales indicadores del mercado, según tipología y clasificación de la vivienda, así como el detalle de los proyectos vigentes que se encuentran en venta al momento del muestreo», comentó.
Con información de: estrategia-sustentable.com.mx