El segmento de vivienda con valor de $2 millones de pesos (Q793 mil 650) para abajo es la que se está vendiendo en México y seguirá la tendencia este 2021, afirmó Víctor Manuel Requejo, presidente del Consejo de Administración de BIM Banco.
En entrevista con Grupo En Concreto, Requejo resaltó que la vivienda media, de entre $600 mil (Q238 mil 100) y $2 millones, es la que se vende.
«La que cuesta por debajo de los $500 mil pesos no se vende, porque no hay«, explicó. Resaltó que “si hubiera se vendería como pan caliente”, porque hay financiamiento.
Sin embargo, el problema es que no hay producto de ese tipo en el mercado mexicano, porque tiene poco margen, y los desarrolladores prefieren viviendas con mayor margen de ganancia.
Suscríbete a

En ese sentido, destacó que la vivienda social se compensa el menor margen de utilidad con el mayor volumen, pues son viviendas que se construyen en serie.
“Uno quiere construir vivienda de $4 millones a $6 millones de pesos porque se gana más, pero pasan hasta cuatro años para venderlas. Casi no hay financiamiento para este tipo de vivienda. Hay que ir donde hay financiamiento y hay que ir donde hay mercado”, comentó.

Buen cierre 2020
El presidente del Consejo de Administración de BIM Banco lamentó además la postura del gobierno federal en torno a este segmento de vivienda, ya que hay un funcionario que dice “que no se hagan vivienda ‘huevito’”.
Enfatizó que hay trabajadores que ganan de dos a tres salarios mínimos ($141.7 diarios), que no pueden puede pagar una vivienda más grande. “Se le debe dar vivienda al trabajador de acuerdo con lo que tenga, no con lo que necesite”, señaló.
En ese sentido, dijo que dar crédito de manera directa al trabajador para que construya su vivienda, es encarecerla. “No dejará su trabajo para construir su vivienda, se la encargará a un maestro que le cobrará más porque comprará al menudeo, no en línea de producción que abarata costos”, explicó.
Por otra parte, resaltó que BIM cerró muy bien 2020, con el último trimestre en números negros, con diciembre como un buen mes.
Resaltó que si bien no pudo renacer la industria de la noche a la mañana, si reinició la construcción, y hubo más actividad en el Registro Único de Vivienda.
El objetivo, dijo, era cerrar con $5 mil millones en créditos y cerraron con $6 mil, es decir, 33% por debajo de 2019, pero en ingresos solo 18% abajo.
“Pensábamos perder entre $14 millones y $18 millones de pesos y no, ganamos $14 millones de pesos”, señaló. Además, agregó que se logró una colocación de $6 mil millones y esperan en 2021 una colocación por $7 mil 500 millones.
Leído en: Grupo en Concreto
También puedes leer en República Inmobiliaria:
Inicia construcción del edificio Trillium en el corazón de San José