El mundo todavía se dirige hacia una urbanización densa con más personas que se mudan a las ciudades y requieren viviendas seguras y saludables, lo que no siempre es fácil de conseguir. De hecho, un informe reciente de la ONU sugirió que “casi una cuarta parte de la población urbana del mundo vive en asentamientos o campamentos informales».
Según la ONU, «las condiciones de vida son espantosas e intolerables». Los residentes a menudo viven sin agua, sin saneamiento, y con el temor constante de ser desalojados. Sin embargo, si estos mismos espacios de asentamiento están bien concebidos y brindan condiciones de vida dignas, seguramente pueden promover el desarrollo de comunidades unidas.
Según un artículo de Plataforma Arquitectura es importante que los arquitectos y diseñadores consideren y sugieran intervenciones de asentamiento y proyectos de vivienda social que ofrezcan espacios personales y comunes saludables.
A continuación, algunos ejemplos de proyectos que están uniendo a las personas y sugieren formas prácticas de vida comunitaria y cooperativa, ya sea a través del uso del espacio compartido (cocinas, pasillos, patios) y mantenimiento del complejo (jardinería, cocina).
Casa ampliable parte 02

La casa ampliable en Bahasa, Indonesia ofrece opciones de vivienda asequibles y sostenibles para poblaciones en rápido crecimiento en las ciudades más grandes de Asia. Combina las lecciones aprendidas de los asentamientos, los precedentes de viviendas incrementales y los principios de construcción tropical sostenible. La casa fue diseñada para adaptarse a los patrones fluctuantes de consumo y gasto de recursos, o metabolismo, de sus residentes.
Pemulung House

Ubicado en Denpasar, Indonesia, se trata de un conjunto de 14 unidades habitacionales de 18 m², que incluye además baños, almacenamiento, cocina y áreas comunes, para permitir el encuentro y el trabajo de sus habitantes.
Sus suelos y muros son de bambú, y está diseñado para que el viento pueda traspasar todo el edificio, disminuyendo su temperatura interior. Se incorporan además materiales reciclados, como botellas y envases de tetra pack para sus techos y aislación.
Pueblo para Niños SOS en Djibouti

El proyecto se trata de un complejo residencial de 15 casas en las que se ejecutan programas de fortalecimiento familiar. Todas las casas siguen el mismo esquema pero se disponen de diferentes maneras. Están colocadas cerca unas de otras dándose sombra entre ellas y generando callejones. Se estudió intensamente la ventilación natural y protección solar, introduciendo torres de ventilación natural cuando se hizo necesario.
Residencias AYA

El proyecto consiste en pequeñas unidades de vivienda, y su diseño responde al sitio, ubicado en una de las principales arterias de Pierre L’Enfant, Washington, EE. UU. Son entre siete y 10 unidades de vivienda por piso con habitaciones comunitarias, instalaciones de lavandería, estaciones de monitoreo, y baños privados y públicos en cada piso. El diseño incluye áreas de juego al aire libre en cada nivel para evitar que los niños transiten por los ascensores.
El concepto de diseño es un edificio que no tiene frente ni atrás. Cada elevación del edificio es única y diferente. La fachada norte vidriosa contiene salas comunitarias en cada piso que miran hacia el capitolio. El lado sur tiene dinámica enmarca la entrada a la clínica de salud. Mientras la fachada este contiene espacios de juego al aire libre en cada piso, la fachada oeste escalonada crea un jardín delantero para cada unidad.
White Clouds

Este proyecto de vivienda social en Saintes, Francia, reinventó totalmente lo que significa vivir juntos. El diseño paisajístico y arquitectónico se unen en una armonía significativa, mostrando el nuevo desarrollo.
El edificio está ubicado de tal manera que respeta la calidad del sitio, en lugar de simplemente colonizar el espacio dado. En su diseño, los espacios exteriores son extremadamente aislados y brindan espacios adicionales genuinos, equipados con cuartos de servicio para secar, lavar o almacenar objetos voluminosos, como cobertizos de jardín. Los apartamentos fluyen hacia estas instalaciones exteriores, ofreciendo así un amplio espacio adicional.
Apartamentos en Ave. Maréchal Fayolle

El proyecto está situado en el Distrito 16 de París, rodeado por el urbanismo clásico de Haussmann por un lado y el Bois de Boulogne por el otro. Los cuatro volúmenes de viviendas se entrelazan creando una secuencia de patios que conectan la ciudad y el paisaje, trayendo una serie de jardines intersticiales al corazón del sitio.
El diseño se caracteriza por sus formas orgánicas y las fachadas curvas brindan a los departamentos múltiples orientaciones para la luz natural, ventilación y vistas. Cada transparencia a través del sitio, abre vistas hacia el parque y brinda pausas en la continuidad de la calle.
El espacio del pilotis está marcado por una serie de burbujas metálicas expandidas que albergan las entradas, el almacenamiento de bicicletas y las áreas de recepción, mientras que un paisaje suavemente ondulado amortigua cada uno de los edificios a nivel de la planta baja.
Complejo Social en Alcabideche

El complejo social de Alcabideche, en Portugal, es un complejo de viviendas promovido por la Fundación Social para el Sector Bancario, de alta calidad en cuanto a construcción y paisaje, que tiene como objetivo ayudar a llenar un vacío en el sistema de apoyo a personas mayores.
Situado en la zona metropolitana de Lisboa, al lado de lo que fue una zona urbana clandestina y de campos rurales, con un área total de construcción de aproximadamente 10 mil m², el complejo social busca reconstituir un estilo de vida mediterráneo en el que los espacios al aire libre de calles, plazas y jardines son como una extensión de la propia casa. El proyecto que concluyó en el 2012.
Con información de: plataformaarquitectura.cl
También puedes leer en República Inmobiliaria:
Lograr el éxito de un proyecto inmobiliario en 7 etapas claves