La construcción de viviendas en El Salvador sigue en marcha tras el bache que sufrió la economía en 2020, pero se centra con más fuerza en el desarrollo de opciones en altura, como la vivienda vertical.
José Velásquez, director ejecutivo de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco), explicó a Diario El Mundo que se identifica un incremento en la oferta de apartamentos y que esta ya ronda alrededor del 43% del portafolio total.
La región poniente de San Salvador -en zonas como las colonias San Benito y San Francisco-, además de desarrollos en las jurisdicciones de Santa Tecla, Antiguo y Nuevo Cuscatlán, están cambiando la fisonomía de los cordones urbanos.

En el panorama hay nuevas torres de apartamentos, una tendencia que se inició a principios de la década pasada y un auge que no se detiene pese a la crisis sanitaria.
Velásquez agregó que en general el sector de la construcción recupera ritmo y se mantiene sin sobresaltos. “No percibimos una variación considerable con respecto al desarrollo de oferta y demanda, porque cuando se reactivó el sector construcción todos los proyectos que se tenían continuaron en su etapa de ejecución”, añadió.
Casalco estima que al cierre del primer trimestre del año, el flujo de la inversión privada en el sector ronda los US$150 millones. El director ejecutivo de la gremial recalca que la inversión en vivienda es alrededor del 75% dicho monto (unos US$112 millones).

Vivienda social
Velásquez destacó que Casalco tiene como meta detonar el auge en el desarrollo de vivienda de interés social, un rubro que describe como de “alta demanda contra una baja oferta”.
«Como gremial tenemos alto interés, y ya estamos platicando con el Ministerio de Vivienda, a fin de que se puedan desarrollar más proyectos de vivienda de interés social y apoyarlos con propuestas positivas como es la Ley de Inclusión Habitacional que estamos próximos a presentar», señaló el directivo.
La propuesta, dijo, busca mejorar el acceso para las familias de bajos recursos que por ahora no tienen acceso a este tipo de oferta.

“Las familias que pueden demandar vivienda de interés social representan un riesgo mayor para el sector financiero, por lo que es más difícil que puedan adquirir créditos. Ante esta realidad, Casalco incluye en la propuesta de ley acciones encaminadas a que las familias de más bajos recursos del país puedan tener acceso a vivienda”, explicó.
Además de más edificios, la Cámara destacó el auge de nuevos desarrollos de vivienda vertical en la zona sur del Gran San Salvador, un área que comprende a las jurisdicciones de Nuevo Cuscatlán, Zaragoza, San José Villanueva, Santo Tomás) y en la zona norte que incluye a los municipios de Apopa, Nejapa, San Juan Opico y Lourdes.
Velásquez explicó que este año la meta de ventas es de al menos mantener el mismo porcentaje de colocaciones que tuvieron el año pasado.