¿Cómo volver a la calle y reactivar los espacios públicos en la ciudad post Covid-19? El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) busca soluciones innovadoras para un nuevo común urbano más sostenible, inclusivo y resiliente en América Latina y el Caribe.
El pasado 1 de julio el Ideatón Volver a la Calle con el objetivo de servir de fuente de soluciones de pequeña escala que ayuden a mejorar espacios públicos inclusivos y a escala humana, cumpliendo las medidas de distanciamiento físico necesarias debido a la crisis sanitaria y socioeconómica desatada por el Covid-19.
«¡Es hora de reactivar los espacios públicos con distanciamiento físico y recuperar la confianza perdida en la vida urbana! Se parte de la solución: postula hasta el 31 de julio tu idea replicable, de bajo costo, rápida ejecución y alto impacto», señala el banco al indicar que busca soluciones que aceleren cambios en el comportamiento de la gente en el espacio público desde un enfoque resiliente y sostenible.
El BID elegirá tres propuestas ganadoras, y con el expertise de la entidad y una red de placemakers, se hará un proceso de incubación colaborativo. Será por medio de este que se adaptarán las ideas a un prototipo a ser implementado en ciudades de América Latina y el Caribe.
Del problema a la solución
El BID indica que el largo aislamiento físico puede afectar el comportamiento de los ciudadanos y generar incertidumbre al volver a la calle. El espacio público es visto como aquel agente que nos expone a un potencial contagio. Y más aún en una región con alta densidad urbana como América Latina y el Caribe, donde el espacio común es escaso.
Sin embargo, el espacio público es también parte central de la solución al problema, según la entidad. «Resulta clave pensar cómo enfrentar estos momentos de transición con soluciones graduales para volver a la vida pública que contemplen las problemáticas y oportunidades actuales».
¿Qué se necesita para participar?
- Tener una solución innovadora replicable, de alto impacto, bajo costo y rápida ejecución para la reactivación de espacios públicos en el contexto de la Covid-19.
- Ser ciudadano de uno de los 48 países miembros del BID, ya sea el postulante o algún miembro del equipo participante.
- Contar con tres meses de disponibilidad para incubar la idea a un prototipo, así como, con las capacidades técnicas, físicas y regulatorias que requiere tu propuesta para el proceso de incubación.
- Rellenar el formulario de inscripción. En el registro se tiene que justificar la propuesta textual y visualmente con un diagnóstico del desafío, una propuesta del diseño del prototipo, y proyecciones de replicación y escalamiento a intervenciones permanentes. Además, un presupuesto detallado. Se admiten postulaciones en español, inglés , y portugués.
Cómo serán evaluadas las propuestas?
- Concepto: contribuye a la reactivación de la vida urbana en las fases de transición, implicando medidas de distanciamiento social y un enfoque de espacios públicos más inclusivos y sostenibles.
- Desafío: identifica un problema frecuente de espacio público y/o en la vida comunitaria en el escenario pospandemia.
- Adaptabilidad y escalabilidad: permite la realización de un prototipo que se pueda adaptar y replicar en diversos contextos locales.
- Bajo costo y simple ejecución: puede implementarse en el marco de un mes, con un presupuesto menor a cinco mil dólares, y con materiales de fácil acceso en el mercado.
- Posibilidades de incubación: contempla un plan para probar y testear la idea, incluyendo las capacidades técnicas y físicas del equipo postulante y del espacio público a desarrollar el prototipo.
- Escala humana: considera al ser humano en el centro de su diseño, potenciando e influenciando de manera positiva el comportamiento de las personas hacia las medidas de distanciamiento físico.
- Distanciamiento físico: considera factores de comportamiento de los ciudadanos luego del aislamiento físico (cuarentena), tales como el miedo de contagio en el espacio público.
- Build-back-better: propone alternativas para una vida urbana y espacios públicos más sostenibles, resilientes e inclusivos a partir de un proceso de «transformación y adaptación» que reconoce los cambios resultantes de la nueva forma de habitar los espacios.
- Inclusión social: promueve el relacionamiento comunitario y la reducción de desigualdades espaciales y sociales, dentro de las restricciones del distanciamiento físico.
- Innovación: ofrece una mirada no tradicional a retos multisectoriales, incluyendo adaptación de infraestructura existente, confianza en el espacio de uso público, reactivación de economía local, desarrollo social o comunitario.
El premio
Las tres soluciones que cumplan con mayor rigurosidad los criterios establecidos tanto a nivel de presupuesto, diseño y factibilidad de ejecución serán reconocidas con:
- Facilitación de incubación de la idea y ejecución del prototipo en el lugar de residencia de los participantes durante tres meses.
- Cobertura de hasta US$5 mil dólares para los costos de los materiales necesarios en el desarrollo del prototipo.
- Premio de US$5 mil dólares para cada equipo ganador una vez finalizada la fase de incubación y entregado el prototipo.
- Asesoría continua del Laboratorio de Ciudades del BID y de una extensa red multidisciplinaria de placemakers y urbanistas.
- Difusión y exposición de resultados de las soluciones innovadoras.
También puedes leer en República Inmobiliaria:
Excelencia constructiva reunida en cuatro proyectos galardonados