El tránsito en México se alivió de la pandemia por la covid-19 con una recuperación del 105 %, en comparación al año prepandemia (2019), reveló Ingrid Avilés, directora de Waze México.
“Con datos de septiembre, en México ya estamos al 105 %, es decir, 5 % más de nuestra línea base, que tomamos en 2019”, refirió la directiva.
Avilés indicó que la recuperación del tránsito no se comporta igual en las distintas zonas geográficas de México.

En Jalisco, estado del occidente con un 120 % de avance, es de las entidades que operaron con niveles más altos al resto del país, incluso durante la contingencia sanitaria.
Otro ejemplo es Monterrey, que actualmente ya recuperó en 100 % su movilidad, según los datos recabados por Waze.
La Ciudad de México todavía no recupera sus flujos previos a la pandemia, con un nivel de entre 85 % y 90 %.
México no es el único país
Avilés señaló que este fenómeno de mayor tránsito no es exclusivo de México, pues países de Europa también muestran una recuperación en sus tránsitos de hasta 180 %, casi el doble de lo previo a la pandemia.
“En general, ha habido una aceleración importante en la movilidad”, indicó.
Avilés recordó que, en los primeros meses de la contingencia sanitaria, entre febrero y marzo, los kilómetros manejados por los “wazers” a través de su aplicación móvil redujeron en hasta el 70 %.
“Fue bastante radical, pero, por un lado, nos parece que estuvo bien porque fue producto de estos llamados ‘lockdowns’ (encierros) que se dieron a nivel global y este mismo fenómeno lo vimos en los usuarios en EE. UU., en Europa, en Israel”, comentó.

La responsable de Waze México también refirió que la movilidad “está muy ligada” a la actividad comercial.
“Mucha de la movilidad a través de nuestra aplicación es para hacer actividades comerciales. La utiliza la persona que va a comprar al súper, que va al banco, etcétera. Vemos una correlación importante entre movilidad y actividad económica”, expresó.
Cambio de rutina y trabajadores esenciales
La directiva de Waze México sostuvo que los cambios que llegaron con la pandemia (cierres temporales para algunas actividades y negocios) también ocasionaron un sinfín de afectaciones en las rutinas de los mexicanos durante 2020.
Avilés narró que mientras muchos empleadores optaron por el teletrabajo, los trabajadores esenciales mantuvieron sus rutinas y dinámicas, siendo quienes sostuvieron el poco tránsito que quedó durante los cierres de la actividad.
“En 2021, empezamos a ver una evolución. La gente empezó a moverse más y creo que el momento más clave que observamos fue a finales del 2021, cuando las restricciones prácticamente desaparecieron”, añadió.
Temporada de más flujos
Para Waze existen fechas muy marcadas de repuntes en la movilidad mexicana como los eventos comerciales del Buen Fin y el Hot Sale, y acontecimientos sociales como el regreso a clases o el inicio de vacaciones de verano.
Dijo que otro día “crítico” es el 17 de diciembre porque “todo mundo está comprando los regalos” para otro “momento crítico”, el 23 de diciembre, un día de mucho consumo y de viajes por los preparativos para Navidad.
Dijo que el regreso a clases marcó picos en el tránsito mexicano de 58 % en la primera semana, mientras que escaló a más del 60 % para la siguiente, ya que “los papás y mamás salen y dejan a los niños y demás”.
Entre otras fechas, Avilés recordó que fin de año también es un día de muchos flujos, mientras que noviembre es el mes históricamente con más tráfico.
Con información de: EFE
¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer: