En el Congreso de la República hay iniciativas de ley que una vez aprobadas podrían beneficiar al sector inmobiliario y a la economía del país. Entre ellas, están la LIP, Ley AVI, Ley de Infraestructura Vial, Ley de Leasing, y otras.
Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), indicó que la aprobación de estas propuestas de ley podrían acelerar la construcción de vivienda y generar un crecimiento económico.
¿Cuál es la iniciativa de ley más importante de aprobar y por qué?
– Uno de los temas que estamos viendo en el país es que la inversión en infraestructura en Guatemala es muy limitada. Eso es por la falta de marcos regulatorios que permitan al país aumentar la inversión en vivienda. En especial, vivienda popular y también en infraestructura vial.
En términos de vivienda se han identificado dos iniciativas que están en el Congreso:
Suscríbete a

La ley de interés preferencia (LIP), pendiente de tercera lectura, la Ley de Fondo de Ahorro para la vivienda (AVI), pendiente en primera lectura, que ya tiene dictamen favorable. Estás iniciativas pueden acelerar la construcción de vivienda en el país.
«Estamos conscientes de las diferentes opiniones que existen en el Congreso»
Para que exista vivienda se necesitan servicios de conectividad e infraestructura vial. Por eso es tan importante la Ley General de Infraestructura Vial que esta en el congreso pendiente de segunda lectura.
El Congreso tiene que tomar estas dos leyes como prioridad, si se quiere aumentar el ritmo crecimiento de inversión pública y privada para acelerar el crecimiento económico y generar mejores oportunidades.
¿Cree usted que estas leyes pueden ser aprobados durante el primer semestre del 2020?
– Es una urgencia para el país que las iniciativas relacionadas a infraestructura, especialmente vivienda e infraestructura vial, se aprueben en los primeros seis meses de esta legislatura.
Es importante generar consensos para aprovechar una agenda económica que le permita también al gobierno aumentar la inversión y atraer más oportunidades de trabajo y empleo.
Tenemos que estar claro que, uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento, es la construcción. Pero se necesita generar las condiciones jurídicas. Por eso es que estas iniciativas son tan importantes.
¿Cree que los nuevos diputados tendrán un mayor interés en la aprobación de estas leyes?
– Vemos que los nuevos diputados tienen una visión clara de la importancia para Guatemala del crecimiento económico para la generación de oportunidades.
No solo para fortalecer la capacidad productiva del país sino también para generar más trabajo que permita que no tengamos tanta migración a EE. UU.
«Hemos visto el drama humano de personas que tienen que migrar por la falta de oportunidad que existe en el país»
Es una responsabilidad de los congresistas generar esos acuerdos para poder tener una agenda económica que se apruebe en el Congreso y entonces a elevar el crecimiento económico.
Guatemala cerró con un crecimiento económico del 3.5% en 2019. Si se aprobaran estas iniciativas podríamos crecer arriba del 6% en los próximos dos años, pero se necesitan mejores consensos en el Congreso.
¿Cómo podría impactar Ley de Leasing y LIP a nivel de vivienda social?
– La ley de Leasing ayudaría a agendar un mecanismo financiero, no solo para vivienda sino también para otros sectores. La LIP generará un marco jurídico para facilitarle mayor acceso a las personas a tener vivienda.
Sin embargo, esto no es suficiente. A medida que haya mas construcción de vivienda, se necesita articularla con Planes de Ordenamiento Territorial e infraestructura vial para conectar las viviendas con las ciudades intermedias.