Un ecosistema o sistema ecológico, es un espacio natural donde interactúan componentes vivos (plantas, animales, seres humanos, microorganismos), componentes no vivos (agua, minerales, etc.) y climáticos. De la interacción de estos componentes en la naturaleza, se crea un equilibrio estable y armónico.
La añoranza por lo verde, lo natural
Los seres humanos somos un componente más de la naturaleza, por esa razón existe en nosotros nostalgia por lo verde, lo natural, sobre todo en ciudades donde lo “artificial” tiene prioridad en la construcción y decoración.
No es lo mismo caminar descalzo sobre un césped natural que sobre uno sintético. Las personas en general buscan espacios naturales, en parques, bosques, montañas, playas, ríos, etc. para su recreación.
Las formas, texturas, colores, olores y sonidos de la naturaleza, son generados a través de invisibles “dedos”, leyes naturales como el electromagnetismo, la gravedad, la ciclicidad. “Dios geometriza”, decían los griegos clásicos, al referirse a la aplicación de la matemática en la naturaleza, la proporción áurea o divina.
En la antigüedad, la construcción consideraba dicha proporción en sus diseños. Es necesario recuperar ese conocimiento y aplicarlo en la construcción moderna para crear espacios armónicos para la convivencia humana.
El crecimiento demográfico en el mundo rebasó la capacidad de planificación y generó un crecimiento urbanístico desordenado. Hasta hace algunas décadas los proyectos urbanísticos generaban ciudades difusas y dispersas, pero una serie de causas empujó a las constructoras a diseñar “ciudades compactas”, donde la arquitectura vertical es primordial.
El concepto de ciudad compacta representa un modelo de ciudad eficiente, con una mayor densidad, permite un gran intercambio de información en el mínimo tiempo, permite disponer de una gran diversidad de usos en poco espacio, favorece la sociabilidad y la eficiencia.
Los ecosistemas verticales
Reciben diferentes denominaciones: Jardín Vertical, Muro Verde, Muro Vivo, Muro Vegetal, “Vertical Garden”, “Green Wall”, “Living Wall”, etc. En palabras más sencillas, son sistemas constructivos que se acomodan en fachadas y paredes de casas o edificios, así como en paredes interiores.
Albergan en su superficie una capa de vegetación viva y surgen como una necesidad de reverdecer espacios, cada vez más escasos. Asimismo, mejorar la calidad de vida y contribuir con la conservación de la biodiversidad, son algunos de los objetivos de los ecosistemas verticales.
No es lo mismo caminar descalzo sobre un césped natural que sobre uno sintético
Un poco de historia
La construcción de jardines verticales no es nueva. Los jardines colgantes de Babilonia, en el imperio neo babilónico, de Nabuconodor II, en el siglo 6. AC, ha sido mencionado como una de Las Siete Maravillas de la Antigüedad.
Ya en la época moderna se puede mencionar como pionero del “reverdecimiento doméstico” a Friedensreich Hunderswasser (Viena, 1928), más conocido como artista.
Dos de sus más famosas construcciones son la “vivienda Hunderswasser” (1986) y la “Casa del Arte”, un museo de Viena. Utilizó plantas trepadoras, arbustos y árboles, creando un ambiente verde espectacular.
Patrick Blanc (Francia, 1953), se considera el pionero de las composiciones de plantas en fachadas irrigadas y nutridas artificialmente, sistema llamado hidropónico. Sus creaciones decoran fachadas de museos, bancos, hoteles y comercios.
Jeff Koons, modeló en 1992, una escultura con flores naturales de 11.50 metros de altura, en el patio del castillo Arolsen, Alemania.
Y dando un salto en el tiempo, podemos mencionar en el siglo XXI a empresas como “Paisajismo Urbano”, “Ecojardines Guatemala”, entre otras, que empleando la tecnología desarrollada en los campos de la fertirrigación y aplicando el principio de observación de la naturaleza, como fuente de conocimientos, están desarrollando en el mundo maravillosos ecosistemas verticales.
Fundamentos técnicos de los ecosistemas verticales
Especies vegetales
Las especies de plantas a utilizar deben ser cuidadosamente seleccionadas con base en sus requerimientos de humedad (esto es fundamental para determinar la posición en el muro verde: arriba, en medio, abajo), iluminación natural del espacio (sol directo, media sombra, sombra) o iluminación artificial complementaria requerida, requerimientos nutricionales, estructura de la planta adulta, colores y texturas a combinar, oportunidad de mantenimiento según la ubicación en la construcción, etc.
Sistema constructivo
Hidropónico (sin sustrato), semi hidropónico (Con algo de sustrato), en bandejas o macetas. El sistema se debe adaptar al tipo de pared o fachada, las posibilidades económicas y los requerimientos del cliente.
Riego y nutrición de las plantas
Para el riego y la nutrición de las plantas, se debe diseñar e instalar un sistema automatizado, que incluye: Controlador electrónico (Timer) con el número de estaciones requeridas según la complejidad y tamaño del jardín vertical, electroválvulas de solenoide, bomba dosificadora de nutrientes, depósito para la solución nutritiva, sistema de tuberías, mangueras y goteros (anti-drenantes y autocompensadores).
El sistema debe ser calibrado para regular los parámetros del agua (pH, CE), así como revisar periódicamente para evitar taponamiento en goteros, fallas eléctricas y en el suministro de agua. También se puede instalar chips y electrodos para prevenir fallas en el suministro eléctrico y de agua, así como para hacer más eficiente el uso del agua.
Luz/Iluminación
Las plantas requieren cantidad y calidad de luz para poder realizar la fotosíntesis. La luz puede provenir del sol o de lámparas instaladas para el efecto.
En reverdecimientos de interiores resulta esencial proveer a las plantas la iluminación suficiente en cantidad y calidad para su adecuado desarrollo.
En el espectro azul a 460 nm y en el espectro rojo a 980 nm resulta más intensiva la absorción de luz por parte de las plantas. La luz verde no tiene casi ninguna utilidad.
Mantenimiento
El mantenimiento del Ecosistema Vertical, incluye: Poda de las plantas, cuidado fitosanitario, reposición de plantas, revisión y calibración del sistema de fertirrigación.
Existe en nosotros nostalgia por lo verde, lo natural
Bondades de los ecosistemas verticales
Debido a la concentración de construcciones y del tránsito, la vida en las ciudades se ha vuelto insana. Los autos y la calefacción consumen el oxígeno y producen sustancias nocivas para la vida.
Enormes superficies de hormigón y asfalto llevan a un sobrecalentamiento de la atmósfera de las zonas urbanas y dan lugar a que la suciedad y partículas nocivas depositadas en el suelo, suban en remolinos por el calor generado.
El diseño y construcción de jardines verticales, así como la siembra de árboles, pueden mejorar decididamente el clima contaminado de las ciudades.
El aire se purifica, se reduce la formación de remolinos contaminantes y se reducen las variaciones drásticas de temperatura y humedad del ambiente.
Y en el caso de lasfachadas y muros verdes:
— Producen oxígeno y absorben el CO₂
— Absorben las partículas nocivas y limpian el aire de las partículas de polvo
— Protegen las fachadas de los rayos ultravioleta y de la lluvia ácida
— Reducen el calentamiento de las fachadas
— Reducen las variaciones de temperatura del ciclo día-noche
— Disminuyen las variaciones de humedad en el aire
— Ofrecen el efecto de aislamiento térmico
—Influyen por su estética en el buen estado de ánimo y reducen estados de estrés, favoreciendo la salud y economía de las familias.
— Otra bondad importantísima es atraer aves como colibríes e insectos benéficos como las abejas y avispas polinizadoras.
Ecojardines es una empresa guatemalteca fundada en 1991 con el objetivo de servir en las áreas de diseño, construcción y mantenimiento de jardines, con un enfoque 100 % ecológico y amigable con el medioambiente. Cuenta con un equipo de profesionales y expertos en el desarrollo de proyectos de decoración interior y exterior de áreas verdes y ambientes paisajistas.
El contenido en la sección de Opinión es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la postura o la línea editorial del medio.